Jorge Fandermole llega con nuevas canciones al Teatro 3 de Febrero

En relación a su amistad con en el entrerriano Carlos Aguirre y la similar elección de cada uno ha tomado -de permanecer en sus provincias creando-, el rosarino destacó que “ambos hemos elegido permanecer en los lugares que nos resultan vitales y saludables, y afortunadamente es una época en que los proyectos pueden desarrollarse y expandirse en el lugar que uno elija”, por eso “hemos podido lograr un equilibrio y llevar adelante los proyectos y los trabajos”, dijo.

Con una trayectoria que lleva más de 30 años, el cantautor comentó sentir la “satisfacción de haber llevado adelante el trabajo y los proyectos durante un tiempo largo, y estar activo y tener proyectos para adelante y haber renovado la perspectiva”. Asimismo, agregó que “soy un afortunado, porque tener en estos lenguajes una forma de expresión y haber podido vivir de eso es una enorme fortuna, y somos unos privilegiados” los que podemos vivir de la música.

Por otra parte, haciendo referencia a su forma de construir una carrera artística, Fandermole apuntó: “Una de las decisiones buenas que pude tomar fue no cerrar el trabajo en el propio proyecto, y lo que me ha abierto un poco la visión de las cosas es esa posibilidad de compartir proyectos con otros”.

Y remarcó que “desde los 80’ hemos tenido diferentes formaciones con rosarinos y con otros músicos como el Negro Aguirre, Goldin, Abonisio, De los Santos, Juan Quintero, Coquí Ortiz y diferentes aristas que uno se va cruzando. Eso me ha significado una inyección de vitalidad en lo que a la música se refiere”.

El músico subirá al escenario del Teatro 3 de Febrero en formato de cuarteto, acompañado por Marcelo Stenta en guitarras, Fernando Silva en bajo y violoncello y Juancho Perone en percusión. Si bien “no hemos programado ninguna sorpresa, vamos a ver si anda el Negro Aguirre”, dijo en tono de broma el rosarino, y agregó que “no quisimos molestarlo, pero veremos; siempre su presencia es bienvenida”.

Por último, Fander comunicó que “por razones de fuerza mayor la función de esta noche en Santa Fe fue suspendida, así que arrancamos este sábado en Paraná, y después vamos a Gualeguaychú”. Verdaderamente “nos hemos movido bastante por el país, y siempre nos encontramos con gente que nos recibe bien y eso lo agradecemos principalmente, y para nosotros es una hermosa oportunidad volver a Paraná y lo estaremos disfrutando mucho”, concluyó.

Más sobre el cantautor
Acunado en la nueva trova rosarina, Jorge Fandermole es uno de los autores que más ha conmovido en los últimos años el cancionero argentino.

Autor, compositor, intérprete y docente de música; nació en Pueblo Andino, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1956.

Su formación como músico está ligada al cancionero popular tanto de géneros urbanos como rurales, cuya fuerte influencia aparece luego en sus composiciones.
Estudió guitarra desde su niñez y su experiencia musical juvenil comenzó como integrante de coros y con la experimentación en grupos vocales e instrumentales, con repertorios que abrevaban tanto en los géneros urbanos como en las diversas expresiones del folclore argentino.

Comenzó a componer en su juventud y durante los '80 formó parte del movimiento informal de creación y producción musical conocido como Trova Rosarina.
En 1982 comenzó a actuar como solista cantando sus propias canciones.
En 1983 grabó su primer disco, liderando una banda con la que continuó hasta 1986.
En 1987 conformó un cuarteto junto a Lucho González, Iván Tarabelli y Juancho Perone y desde 1989 en adelante continuó como solista, alternado sus presentaciones con diversas formaciones instrumentales y compartiendo proyectos musicales con Adrián Abonizio ("Banquete de perros solitarios"- 1993), Trío de Guitarras de Rosario ("Las maquinarias de la alegría"- 1985), Rubén Goldín ("Dos de corazones"-1987), R. Goldín, A. Abonizio y L. De Los Santos ("Rosarinos"-1998), Carlos Aguirre ("Dúo"- desde 1999).

Tiene siete discos solistas editados. Ha participado en otros dos como integrante de conjuntos y en una antología de intérpretes santafesinos.

Junto a otros músicos fundó en 1988 la Escuela de Músicos de Rosario; proyecto educativo, de creación y de producción artística basado en las expresiones musicales populares.

Reacio a la limitación que imponen las definiciones de género dentro de la canción y partidario de la multiplicidad de lenguajes, su producción compositiva integra elementos de las diversas formas de la canción urbana y rural de Argentina.

Sus canciones han sido interpretadas y grabadas por Mercedes Sosa, Suna Rocha, Juan Carlos Baglietto, Ana Belén, Carmina Canavino, Silvina Garré, Liliana Herrero, Silvia Iriondo, Silvia Lallana, Juan Quintero y Luna Monti, Ethel Koffman, Myriam Cubelos, Claudio Sosa, Juan Juncales, Guadalupe Farías Gómez y otros.

El 2002, año en que edita por el sello Shagrada Medra su disco Navega, marca el inicio de su experiencia como productor integral independiente.

Sus discos Navega (2002) y Pequeños Mundos (2005) estuvieron nominados para los premios Gardel.

En 2005 recibió un Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la disciplina Autor - Compositor de Folclore otorgado a personalidades de la Música Popular de la década 1995-2004 y la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe lo declaró Intérprete Destacado de la Provincia.

Es Embajador Cultural de la Red de Mercociudades por la ciudad de Rosario, junto a Liliana Herrero y Patricia Suárez.

Entre otras actividades, fue Director del Área de Cultura de la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de la Municipalidad de Rosario entre 1994 y 1996; participó de la creación del sello discográfico Ediciones Musicales Rosarinas, dependiente de la Editorial Municipal de Rosario, desempeñándose luego en el mismo como productor discográfico de una docena de ediciones.

En 2014 editó "FANDER" su séptimo disco, una antología de canciones del repertorio de sus primeras ediciones y un disco de canciones inéditas, galardonado con el Premio Gardel al Mejor Disco de Folklore Alternativo.

A este reconocimiento, se sumó en 2015 la distinción concedida por la Fundación Konex al otorgarle el Premio Kónex de Platino como autor/compositor de la década en Música Popular.

Es actualmente docente en la Escuela Municipal de Música J. B. Massa de la ciudad de Rosario.

Entradas disponibles en la boletería del teatro
Generales 200 pesos; Tertulias 300 pesos; Plateas y Palcos 400 pesos
Anticipadas hasta 6/9: Plateas y Palcos 350 pesos

Edición Impresa