Día de luto para el folklore: murió Argentino Luna

El creador de la célebre canción Mire que lindo es mi país paisano, se encontraba internado en una sala de terapia intensiva de esa clínica porteña desde principios de febrero, luego de haber sufrido una descompensación renal agravada que lo dejó en estado grave, minutos antes de una actuación en el sur.

Cultor de la milonga surera, fue autor de más de 300 composiciones que han sido grabadas por él y por otros intérpretes, entre las cuales las más difundidas figuraron además Zamba para decir adiós, Mirá, lo que son las cosas, Pero el poncho no aparece, y Me preguntan cómo ando.

Luna, cuyo nombre real era Rodolfo Giménez, había nacido el 21 de junio de 1941 en General Madariaga, provincia de Buenos Aires, fruto de la relación de sus padres campesinos, Esperanza Castañares y Juan Lino Giménez.

Su niñez y adolescencia transcurrieron en La Pampa y en la localidad balnearia de Villa Gesell. El artista se casó muy joven, y con su esposa Ana María tuvo cuatro hijas, con quienes se trasladó a Buenos Aires, y empezó a frecuentar los lugares donde se guitarreaba para participar cantando milongas o narrando algún relato campero que contaba quién era o de qué lugar venía.

Según publicó Noticias Argentinas, como tantos otros artistas de música folclórica, con muchos sueños y poco dinero se fue abriendo camino hasta que finalmente pudo conocerlo el gran público.

En sus comienzos actuaba con su verdadero nombre, pero cuando intentó grabar su primer disco, le dijeron que no era posible que lo hiciera con ese “pseudónimo”, porque ya lo había registrado otro.

Luna les aclaró que no era un pseudónimo, sino su nombre real, pero le respondieron que para grabar era necesario que el nombre estuviese registrado, como si fuera la marca de un producto, y no se podía repetir.

De tal manera, por propia decisión o a sugerencia del sello discográfico, adoptó el seudónimo de Argentino Luna.

A lo largo de su rica trayectoria, Luna fue premiado con La Palma de Plata, El Limón de Oro, El Gardel de Oro, y El Charrúa de Oro y además declarado ciudadano ilustre de General Madariaga.

Su profesión le permitió además recorrer toda la Argentina y también algunos países del exterior, como Costa Rica, Panamá, Uruguay, Japón, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, entre otros.

Edición Impresa