Las jornadas comienzan temprano a la mañana y finalizan ya entrada la noche, en espacio cultural que desborda de mística se van reuniendo las voces, los recuerdos –algunos casi tangibles como el papel, otros perfumados por la emoción de atravesar el tiempo- y las experiencias, de personas que han transitado ese espacio inédito de calle Gualeguaychú.
El artista visual Guillermo Hennekens, el cineasta Mauro Bedendo, el fotógrafo Mauricio Garín, el humorista gráfico Maxi Sanguinetti, la periodista Lucrecia Pérez Campo, el iluminador Sergio Fabbri, son algunos de los creadores que ya dejaron grabadas sus experiencias más importantes en ese espacio y sus puntos de vista respecto al lugar que ha ocupado La Hendija en el movimiento cultural de Paraná.
La hipótesis que guía el proyecto apunta a observar que La Hendija ha resultado un lugar central, desde un modo de hacer particular y autogestivo, para generar nuevas instancias creativas y propiciar encuentros que han gestado una buena parte de la producción artística de la ciudad en los últimos 30 años.
Así lo explica María Emilia Ghiglione, integrante del grupo que impulsó el proyecto y logró obtener el apoyo del FEICAC 2018. “Es un lugar de muchísima importancia, lo fue en sus comienzos y lo sigue siendo. La Hendija da lugar a un sinnúmero de proyectos y a su vez es una verdadera usina donde nacen encuentros y se generan nuevas ideas”. Emilia dice también que en ese espacio de cruce, muchas veces, han surgido ideas e iniciativas que se cristalizan, finalmente, en otra parte, pero que tienen su origen en el centro cultural de calle Gualeguaychú. La Hendija es el principio de muchas historias.
El audiovisual sobre la historia del centro cultural se estrenará en el día de su cumpleaños, el 22 de abril, en el marco de una serie de celebraciones que contarán con la participación de muchos de los artistas que crecieron, se formaron o dejaron en escena, sus mejores creaciones.
El proyecto es un homenaje, claro, pero a su vez busca focalizar la atención en los procesos de un modo de construcción que nace del deseo de reunir, crear y hacer, pero debe lidiar -y raspar- con las diferentes circunstancias que presenta la realidad. Antes y ahora.
“La Hendija es un espacio de cruce y de gestación que se expanden y sigue latiendo más allá de que está en un momento complejo, porque es un momento difícil para el país y más aún para espacios de estas características. Pero son momentos de crisis los que nos tienen que rejuntar en este tipo de proyectos”, dice Emilia.
La Hendija nació el 22 de abril de 1989. Paraná se estaba quedando sin salas de cine, los 90´ya tenían escrito el argumento de la historia por venir, junto a la desilusión y la anomia. No había ningún motivo razonable para fundar un centro cultural. Pero un grupo de personas pensó que ese, justamente, era el momento para abrir una hendija que permitiera abrir otros mundos.
En eso está La Hendija, hace ya casi 30 años. Y ahora esa historia se está por contar, mientras se sigue haciendo.
Staff de producción: Cristina Schwab, Nahuel Gibert, Irene Marcilio, Josefina Müller, Sergio Fabri, Federico Main y María Emilia Ghiglione.
Fuente: Entre Ríos Ahora.