Recortar la historia: ciudadanos de Federación denuncian que se arrancó el ombú de Mandisoví

De ANÁLISIS DIGITAL

Hoy se cumplen 206 años de la oficialización que Belgrano hizo de Mandisoví. En la Nueva Federación hubo un acto en la plaza que lleva su nombre, ubicada en las calles Urquiza y Las Azaleas. A las 9 se izó la Bandera Nacional, se cantó el Himno Nacional, se hizo una ofrenda de flores y hubo palabras alusivas. Se recordó de esa forma lo que fue el pueblo Mandisoví, hasta que Urquiza ordenó su traslado a la costa del río Uruguay, la que sería la ciudad Federación hasta 1979, cuando otro traslado reubicó la población en la Nueva Federación.

Días antes de la recordación que tuvo lugar este 16 de noviembre, un grupo de ciudadano de Federación se movilizó hasta el lugar histórico, como todos los años. “Nos sorprendió encontrar todo el campo arado y plantado con citrus, la plazoleta de los monolitos reducida a su mínima expresión y el tremendo golpe de que arrancaron el ombú histórico de Belgrano. No nos dejaron bajar del auto, nos cruzaron una camioneta ya que habíamos ingresado, porque el portón estaba abierto, para llegar hasta la casa para consultar sobre la situación. En el 2014 hicimos un contacto telefónico con el nuevo dueño del lugar, quien en esa oportunidad expresó: ‘si algún patriota quiere venir aquí tiene que pedir permiso por escrito, porque puede pasar algo y nos tenemos que hacer cargo’”, relató el periodista Raúl Combis a este medio. Y luego se preguntó por el sentido histórico perdido, se preguntó por “Don Juan de San Martín, José Artigas, Andresito Artigas y Justo José de Urquiza, entre otros”.

Por su parte, el asesor de Cultura de la provincia, Roberto Romani, recordó que esa tierra se vendió y reconoce el reclamo de un sector de la población de Federación, sobre la poca importancia histórica que tiene para los dueños del lugar. “Ya existía Mandisoví para 1810. Como Belgrano estaba en Curuzú Cuatiá ese día, oficializó la fundación el 16 de noviembre de 1810. Ese es el primer antecedente. Luego, en el ‘47 vino la vieja Federación y después, en el 1979 la nueva”, precisó.

“Como es una propiedad privada y lejos de todo, siempre pedimos que no rompan. Si destruyen, después qué hacemos con reclamar. Es tarea de todos la sensibilidad histórica. Para el Bicentenario se hizo un cercadito con unos ladrillos, como una grutita, eso fue como un testimonio de época”, contó Romani.

Al darle más fuerza histórica, más fundamentos. Hay que transmitir ese amor a los más jóvenes. Tenemos la obligación de interesarlos. Mantener los lugares cargados de historia, no se puede defender lo que no se conoce.

“Cuando la historia era cosa seria”

Con nostalgia, Combis recordó que conoció el lugar cuando era muy niño. “Tengo grabada aquella celebración, cuando supongo que la historia en Federación era cosa seria, materia de respeto. Ese 16 de noviembre de 1960 fueron festejos de todo el día; caballos para pasear, comidas en porciones, servicio de cantina en tablones sobre caballetes con manteles, era un clima de fiesta con música de la propaladora que tenía mi padre y amplificaba el acto en homenaje a los 150 años de un pueblo que ya no existía, pero estaba en el corazón de la gente. Aquel mediodía, todos los visitantes se agruparon frente a esa casa histórica con galería, piso de mosaico y salón comedor con piso de madera. Desde allí -aproximadamente a 150 metros- se observaba el monolito, el mástil y, respaldando todo eso, ese personaje al que se dibujó 1.000 veces en las escuelas: el ombú de Belgrano, el árbol histórico, todo rodeado en un espacio bastante amplio por 3 hilos de alambre y un portón”.

“Lo que pasó se veía venir”, sentenció el periodista. “Creo que para éste aniversario era una historia con final contado, ya que cambiaron los dueños de la parcela del Cerro Pelado (Mandisoví), y se destruyó el árbol que estaba ya enfermo pero que resistía el paso del tiempo. El ombú tiene esa característica, la de recostarse sobre su tronco y echar más raíces y rebrotar. Los brotes de esperanza que hicieron creer a la gente decente que ese lugar bello -a pocos metros del arroyo y cercano al lago, antes río-, podría finalmente incorporarse oficialmente como lo que siempre fue -aun en terreno privado-: una posta histórica, un lugar a cuidar por su historia, anexándola también a circuito turístico de Federación”, lamentó Combis.

El federaense recordó de inmediato que a esos fines expuestos anteriormente, en 2014 entregó una nota al actual asesor de Cultura provincial, Roberto Romani. “El texto estaba apoyado por más de 50 firmas. Allí se le pedía que se ocupe del tema. Tiempo después llegó la respuesta del funcionarios, donde constaba que había transmitido al entonces gobernador -Sergio Urribarri- los pormenores de la inquietud”.

Un poblado, hace más de 200 años atrás

Combis recordó que el pueblo Mandisoví existía antes que la Patria misma, “que llego a contar con varios centenares de habitantes españoles, criollos y varias familias originarias, miles de cabeza de ganado, Comisaría, Capilla y huertas; por aquel tiempo, cuando Buenos Aires tenía solamente 30.000 habitantes”. “Fue zona de frontera con los portugueses acampados del otro lado de la costa del arroyo, y los patriotas ubicados a las orillas del poblado”, contextualizó.

En tanto, Roberto Romani agregó que “cuando vuelve Belgrano de Curuzú Cuatiá, de la campaña al Paraguay, entre febrero y marzo de 1811 recala en Mandisoví”. “Nombraron al primer comandante de Mandisoví, que fue Pablo Areguatí, de sangre guaraní. Hay que destacar esa visión de Belgrano, que desde ese lugar escribió a la Junta de Gobierno unas referencias muy importantes. Más allá de lo que significa para la localidad de Federación, ese lugar tiene un significado muy importante para la historia entrerriana y argentina”, refirió el asesor de Cultura de la provincia.

“En el 2010 fuimos a la celebración del Bicentenario en bicicleta. Se hizo un acto importante, donde sobresalió la actitud de don Cesar Varini; profesor de historia de Chajarí, repartiendo un completo plano del viejo pueblo. En ese mismo lugar del ombú que hoy fue arrancado, en ese mismo lugar quedaba ubicada la entrada del pueblo. El mapa también señalaba la Iglesia, el Cementerio, vertiente y en qué dirección estaba en relación al arroyo y al río”.

“Estamos rodados los federaenses”, reflexionó Combis y explicó: “La ciudad anterior está destruida y bajo el agua, y la otra historia que nos quedaba a flote la van destruyendo los mediocres que le han quebrado el espinazo de la memoria, como se dice en criollo, produciéndole algún tipo de amnesia, casual o provocada...”

Sociedad de consumo, celulares y descuido en la educación pública

“En tren de explicar porqué ocurren estas cosas, concluyo en con este nivel de descuido en la educación pública, y de exponer al educando en la ‘línea de fuego’ de los y celulares la sociedad de consumo, sería normal que un fulano cualquiera venga y compre la última parcela de Mandisoví, arranque el ombú y consiga borrar el último vestigio del histórico pueblo sin que las autoridades se enteren”, advirtió el periodista.

Se propone entonces no olvidar que “el 16 de noviembre se cumple 206 años del decreto belgraniano; que en 1803 estuvo el Virrey Liniers; que en 1777 fue establecido oficialmente por don Juan de San Martín -padre del Libertador-, y para aportar otro dato no menos importante, que el geógrafo Oyarvide hizo noche en Mandisoví el 23 de octubre 1788 y escribió: ‘La capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción es la mejor y más decente de cuantas hemos visto en esas estancias’”.

Combis propone recordar también que “para 1847 Mandisoví estaba muy complicado por el avance de los portugueses que llegaron a saquear el pueblo en más de una oportunidad”. “Entonces empezó el traslado con el visto bueno de Urquiza, las gestiones de Urdinarrain y el posterior decreto para refundar Mandisoví en las costas del Río Uruguay, donde por más de 100 años fue la ciudad de Federación, cabecera del departamento del mismo nombre”.

Desde Mandisoví vienen los federaenses

Si todo continúa como hasta este 16 de noviembre de 2016, “dentro de unos años no se verá el monolito desde el portón de la calle municipal, pues estará tapado por las plantas de citrus”. “Salvo que, como dicen acá, a no ser que alguna autoridad o institución se ponga de pie para recuperar esa porción de historia, ya que es necesario para un pueblo que ha pasado situaciones conflictivas, arto complicadas por distintos factores que ya se conocen, entender de dónde venimos, como venimos para saber dónde estamos; cuando nos arrancan las entrañas de lo más hermoso que tiene un pueblo para considerarse tal ‘su historia’”.

“Dos José Gervasio Artigas, que según Varini estuvo muchas veces en Mandisoví, le repetía a sus patriotas siendo capitán de milicias: ‘Mi autoridad emana de vosotros y ante vuestra presencia soberana termina en lo inmediato’. Ojalá sepamos entenderlo…salud Mandisoví, de allá venimos los federaenses, hagamos respetar nuestra historia”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Incidentes

Aprevide le tomó declaración a Gallucci por el incidente con la policía en el final de Almagro-Patronato.

Tate

Unión se despedirá de la Copa Sudamericana en Belo Horizonte, frente a Cruzeiro.

Mansilla

El combate que iba a sostener el paranaense Wenceslao Mansilla en Inglaterra se cayó, al menos por el momento.

Bazualdo

El concordiense Natanael Bazualdo fue campeón en lanzamiento de bala en el Nacional U18.

Gurisito

El paranaense Agustín Martínez será uno de los entrerrianos que dirán presente en Alta Gracia.

River

River empató y quedará más atrás entre los primeros de grupo

Copa Libertadores: Talleres cayó con San Pablo y tampoco pudo entrar a la Sudamericana

La T perdió en el Morumbí por 2 a 1 y se despidió de la competencia internacional en 2025.

Lanús empató con Puerto Cabello y avanzó líder e invicto en la Copa Sudamericana

Eduardo Salvio convirtió uno de los goles del empate Granate con Academia Puerto Cabello de Venezuela.

Hockey sobre césped: Rowing y Talleres iniciarán este jueves la Superliga en Rosario

PRC, bicampeón del Dos Orillas masculino, compartirá grupo con Jockey Club de Córdoba, Obras de Mendoza y Santiago Lawn Tenis Club

Analía Ragonesi demanda a Wanda Nara por una supuesta estafa por la compra de una remera.

Aldana Masset, de Valle María, departamento Diamante, Miss Universo Argentina 2025.