El “Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental”, convocado por los ministerios de Ambiente y Cultura de la Nación anunció las obras galardonadas en sus diversas categorías. En tal sentido el periodista y filósofo entrerriano Américo Schvartzman –quien además es colaborador de ANÁLISIS– fue merecedor del primer premio en Ensayo con su trabajo: “Ética para una cultura de acción ambiental (Una introducción)”.
Organizado en conjunto por los ministerios de Ambiente y de Cultura de la Nación, el concurso federal “Cultura para la Acción Ambiental”, busca consolidar y potenciar la participación ciudadana en clave ambiental y climática en todo el territorio a través de la innovación y el desarrollo de expresiones artísticas y culturales. La convocatoria incluyó las categorías de fotografía, dibujo, pintura, ensayo, historieta, música y mural.
Cada una de las categorías cuenta con un premio federal y seis premios por ecorregiones, con doce menciones honoríficas por categoría. El concurso era abierto y estaba destinado tanto a personas aficionadas como a creadoras, creadores y profesionales dedicados al dibujo, la pintura, la fotografía, la gráfica, la música y la producción intelectual.
El “Concurso Federal de Cultura para la Acción Ambiental” surge del convenio de cooperación y colaboración suscripto entre las carteras de Ambiente y Cultura de la Nación y es una iniciativa a partir de los compromisos asumidos por ambos organismos con el objetivo de promover el empoderamiento de la juventud y la equidad de género en la política cultural tendientes a lograr los objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030.
EL ENSAYO PREMIADO
El trabajo de Schvartzman propone un manual sintético de introducción a una ética ambiental, en la convicción de que sin revisar las causas culturales subyacentes a la crisis ambiental (supuestos metafísicos, sistemas políticos, estilos de vida y valores éticos de la sociedad industrial) no hay chances serias de abordar una cultura transformadora para la acción climática.
Con ese objetivo analiza los valores que han llevado a la humanidad ante bordes inéditos en términos de viabilidad de su existencia y cuáles deberíamos promover para incidir de manera positiva y esperanzadora ante dicha crisis. Se revisan formulaciones que tienen en común la intención de dejar atrás los modelos, paradigmas y criterios que han llevado a nuestra especie a ser el cáncer de la biosfera, y comenzar a ser la conciencia de la biosfera.
Para eso se ofrece una plataforma filosófica, desde la ética aplicada, para fundamentar las acciones culturales en función del ambiente y conectar las diferentes perspectivas propuestas con ese fin.