En qué consiste el plan industrial que la UIA le presentará a Alberto Fernández

Miguel Acevedo, titular de la UIA

Miguel Acevedo, titular de la UIA, recorrerá distintas provincias en los próximos días con empresas asociadas

Tal como lo había prometido, la UIA dejó pasar las elecciones primarias para tener una idea más clara de cuáles serían los principales candidatos a suceder a Mauricio Macri y en las próximas semanas comenzará su raid de encuentros. ¿El objetivo? Presentarles el documento titulado “Propuestas productivas: una plataforma para generar y exportar valor al mundo” e intentar influir para que quien sea el próximo presidente tenga a la industria como prioridad.

La cita más esperada por los industriales es con el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, quien regresará este fin de semana de España y retomará su agenda preelectoral. Todavía no hay fecha para reunirse con la UIA, pero será fijada en breve. Por lo pronto, el presidente de la central industrial, Miguel Acevedo, estará de viaje por distintas provincias la semana próxima, por lo que se supone que los encuentros políticos comenzarían en la segunda quincena de septiembre.

En principio, según fuentes de la entidad, las citas serían con Alberto Fernández y equipo; el candidato de Consenso Federal, Roberto Lavagna, con sus referentes económicos; y con el presidente Mauricio Macri y algunos de sus ministros.

“El mensaje central del trabajo es contar con una economía que fomente la agregación de valor para generar más divisas que permitan potenciar el crecimiento económico, generar más y mejor empleo, y mejorar el bienestar de la población, a la vez que permita garantizar el repago de las obligaciones contraídas por el país", plantea el resumen del trabajo enviado por la UIA, que cuenta con más de 150 propuestas elaborados por los diversos departamentos técnicos de la institución. ¿En qué consiste el documento?

En primer lugar, la entidad plantea que para avanzar en cualquier política industrial es necesario "contar con una macroeconomía que fomente la agregación de valor, a través de una política monetaria y cambiaria previsible, un sistema financiero profundo y que incremente el acceso a instrumentos adecuados, y una estructura tributaria que incentive la producción".

Se destaca en el seno de la UIA que resulta "imprescindible"contar con políticas productivas, tecnológicas y educativas que permitan mejorar el entorno competitivo en el que se desempaña el sector.

Con esa base, y frente a un escenario internacional complejo, la UIA elaboró un conjunto de propuestas destinadas a acelerar las inversiones y el desarrollo tecnológico, a potenciar el acceso a nuevos mercados, y a dinamizar la actividad, el desarrollo regional y el mercado laboral. Lo hizo en base a tres ejes, que son los siguientes:

Costos y competitividad

El precio de los bienes industriales es el resultado de un conjunto de costos asociados al proceso productivo pero que no son determinados por éste: el transporte de insumos y bienes finales por un territorio extenso; los precios de esos insumos y la energía necesaria para transformarlos; los impuestos pagados a lo largo de la cadena productiva y al momento de su venta (al mercado local o internacional); y el costo del financiamiento son algunos de ellos.

La UIA propone trabajar en:

1. Reforma Tributaria y fomento de las inversiones;

2. Financiamiento productivo para avanzar en la agregación de valor;

3. Negociaciones comerciales con el mundo "inteligentes";

4. Transporte y logística para acortar las distancias en el país;

5. Energía para mejorar la competitividad y potenciar la producción; y

6. Agenda ambiental para una producción competitiva y sustentable.

Dentro de estos grandes títulos, las medidas consideradas como "prioritarias" por la entidad son: a) eliminación de los derechos a las exportaciones industriales, b) reinstalación de los reintegros de acuerdo a la carga de impuestos que cada sector exporta, c) acordar con Brasil cuál será el tratamiento que tendrá el Arancel Externo Común (AEC) en el marco del acuerdo firmado con Europa, d) relanzar la Reforma Tributaria para que las provincias que subieron Ingresos Brutos lo bajen, además de la gran cantidad de tasas cobran los municipios.

Sobre este punto, la UIA considera que debe haber un agresivo fomento a las inversiones. e) retrotraer la alícuota y los topes de la Tasa de Estadística a lo establecido con anterioridad al decreto 332/2019 y f) volver a implementar la línea de financiamiento productivo, continuar con los esquemas de bonificación de tasas y otorgarle amplio volumen a los instrumentos pymes en el mercado de capitales.

Productividad y Nuevas Tecnologías (Industria 4.0)

Esta segunda dimensión planteada por la entidad se explica en función de que durante los últimos 10 años se ha acelerado exponencialmente el cambio tecnológico. Y en este marco de lo que se ha denominado la Cuarta Revolución Industrial, los procesos productivos están sufriendo constantes mutaciones que derivan en incrementos de productividad, cambios en los modelos de negocios y en las formas de trabajo.

"Estados, empresas, instituciones y marcos normativos deben ser protagonistas de este cambio, desarrollando de manera articulada medidas activas equivalentes a las que se ponen en marcha en los principales países del mundo, para integrarse a este proceso de una manera virtuosa y armónica en productivos y sociales", asegura la UIA en su documento.

Las áreas de trabajo de esta segunda dimensión son contar con una política de Ciencia, Tecnología e Innovación (+4.0) para potenciar los activos argentinos; actualizar las diversas formas de contratación laboral; la educación como foco clave para el futuro del trabajo.

Según fuentes de la UIA, hay una falsa dicotomía entre tecnología y empleo. Y "para resolver esa tensión, hay que ser muy agresivos en impulsar instrumentos para crear tecnología localmente y adaptarla a los usos locales. Además, hay que poner en valor los programas del Gobierno y apostar fuertemente a la formación en nuevas tecnologías y el vínculo entre las empresas y los centros educativos".

Desarrollo de las pymes a nivel regional

Potenciar la actividad de las pequeñas y medianas empresas en el actual contexto y con un claro eje en el desarrollo regional es otra de las dimensiones de trabajo que debería encarar el próximo gobierno como parte de su política industrial, según la UIA. El entramado productivo argentino cuenta con una gran participación de las pymes, que representan el 99% de las firmas, el 50% del empleo formal y el 10% de las exportaciones del país.

"Esta producción se desarrolla a lo largo de un extenso territorio, sumamente heterogéneo en términos productivos y en infraestructura, pero rico en activos, recursos naturales y humanos y especificidades regionales que resultan impostergable capitalizar. La construcción de un país verdaderamente federal requiere generar mayor diálogo entre todos los actores a nivel nacional y provincial", afirma la entidad en su documento.

Respecto de este eje, el planteo de la UIA en cuanto a medidas concretas es que todos estos instrumentos mencionados para las otras dos dimensiones tengan mayor intensidad para pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, la entidad plantea restituir el beneficio del decreto 814, que les permitía a todas las localidades del interior computar a cuenta de IVA el pago de parte de las contribuciones patronales, lo que favorecía la formalización en esas zonas alejadas de los principales centros urbanos.

Avanzar con la nueva Ley Pyme es otro de los pedidos de la industria, con el foco puesto en que habilite una cuenta tributaria única que permita devolver saldos técnicos a este segmento de empresas, además de que insista con otorgar beneficios impositivos a la inversión.

NUESTRO NEWSLETTER

Patricio Arredondo tenía 23 años y murió de un disparo que le ejecutó un amigo.

González, al momento del operativo hecho en Capitán Bermúdez, intentó descartar su teléfono al arrojarlo a un pastizal.

En esta intervención, dos personas fueron identificadas. (Foto: Debate Pregón)

En Ibicuy, las precipitaciones fueron de 140 milímetros. (Captura de video de Milva Durrels)

Más allá de los números, el dato es que los sueldos son idénticos a los que cobraban hace exactamente un año.

Deportes

Estudiantes cayó en su visita a Los Tordos por el TDI A.

La victoria de San Benito de Paraná apretó las posiciones en la cima de la tabla.

Belgrano no pudo como visitante de Don Bosco y por ahora lidera con diferencia de dos puntos.

Werner será el líder de la primera de las series y buscará el pleno de puntos.

El chaqueño Bohdanowicz será líder de la primera serie clasificatoria del sábado.

Patronato deberá esperar un día más para jugar su partido correspondiente a la 15° fecha.

El argentino impactó contra el muro después de la segunda curva del circuito.

Los partidos de Boca y River todavía no fueron programados debido al Mundial de Clubes.

Rowing deberá vencer a Natación y Gimnasia en Tucumán para seguir en carrera.

Opinión

Por Sebastián Sabo (*)

"No es casualidad que, mientras enfrenta una causa por enriquecimiento ilícito con cuentas en el exterior que jamás explicó, opte por no antagonizar con el poder".

Por Lucio Borini (*)
Jorge Oscar Daneri (*)
Especial para ANALISIS

Judiciales

El debate está a cargo del Tribunal Oral en Criminal N°3 de San Isidro.

Entre los elementos secuestrados, se encuentran 39 envoltorios de nylon con cocaína, celulares y dinero.

Provinciales

Interés general

La transformación en Autovía no fue sencilla desde sus inicios mismos. La obra tuvo varias parálisis en distintos momentos.