Este sábado habrá una recorrida por el Barrio del Tambor, de Paraná, y también se prevén charlas en Concepción del Uruguay, Villaguay y Villa Domínguez.
La agrupación EntreAfros (Afrodescendientes de Entre Ríos) anunció un programa de actividades que se llevarán adelante en el marco del Día de los/as Afroentrerrianos/as, que se conmemora el 21 de mayo de cada año. En tal sentido, este sábado habrá una recorrida por el Barrio del Tambor, de Paraná, y también se prevén charlas en Concepción del Uruguay, Villaguay y Villa Domínguez.
En 2021, la Legislatura de Entre Ríos sancionó la Ley N° 10.884, a través de la cual se instituyó el día 21 de mayo como “Día de los/as afroentrerrianos/as y la Cultura afrolitoraleña”, en conmemoración de María Francisca Lencinas, primera afroentrerriana registrada por los documentos escritos conservados en la provincia.
El acto central tendrá lugar el jueves 18 en el Consejo General de Educación (Córdoba y Laprida de la capital entrerriana), a las 10 de la mañana, informó a UNO Marina Crespo, coordinadora de la agrupación EntreAfros.
La primera actividad será un recorrido guiado por el Barrio del Tambor "para conocer más sobre la historia y el presente de la comunidad afroentrerriana en Paraná", señaló la referente afro local. Será el sábado a las 16.30 y el lugar de encuentro será la esquina de Buenos Aires y Gardel, donde se encuentra la iglesia San Miguel. Esta recorrida es organizada junto al Museo de la Ciudad César Blas Pérez Colman y es libre y gratuita.
El lunes 15
A partir de las 10 de la mañana habrá una charla debate a cargo de la investigadora Mabel Masutti, denominada "Paraná también es afro". Será en el buffet de la Escuela de Música y estará dirigida a estudiantes de la institución, organizada por EntreAfros junto a la cátedra abierta "La negritud en la cultura argentina-entrerriana" y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Uader.
El martes 16
Se realizará la misma charla a las 11.30 en la escuela secundaria Liceo Paula Albarracín de Sarmiento, organizada en este caso en conjunto con el proyecto “Las tramas ocultas de nuestras memorias colectivas: la presencia afro en las historias de los barrios San Agustín y Consejo de la ciudad de Paraná” y la misma Facultad.
El jueves 18
A las 10 será el acto central en el salón del CGE, con las disertaciones denominadas: "Ley 10.884 - Historia y presente de la comunidad afroentrerriana y su cultura", a cargo de Marina Crespo, y "Música afroentrerriana… más allá del tambor".
También habrá un concierto didáctico: "La influencia de la música africana en nuestros géneros musicales americanos: el tango arcano (milonga, tango, candombe), las claves y los toques rítmicos, el candombe del litoral".
Sobre el “Día de los/as afroentrerrianos/as y la Cultura afrolitoraleña”
La institución oficial del 21 de mayo como “Día de los/as afroentrerrianos/as y la Cultura afrolitoraleña” es en honor a María Francisca Lencinas, quien fuera la primera afroentrerriana registrada por los documentos escritos conservados (inscripta en los libros de bautismo de la iglesia) en Entre Ríos. Hija de Vicente Lencinas y María Josefa Cano, pardos libres, nació el 21 de mayo en Paraná y fue bautizada el 26 de ese mes de 1755. Su madrina fue Rita, esclava de Don Francisco Arias, cura.
También existe la Ley Nacional Nº 26.852 que instituye el 8 de noviembre como Día Nacional de los Afroargentinos/as y de la Cultura Afro. Esta fecha homenajea a María Remedios del Valle, fallecida un 8 de noviembre de 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y nombrada capitana por el general Manuel Belgrano. Recordada como “Madre de la Patria”, esta afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767 participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina.
Fuente: UNO Entre Ríos