Sección

María Elena Herzovich: “Para estas elecciones decidimos volver a las fuentes, al radicalismo”

“Volver a las fuentes radicales” propone la precandidata a senadora nacional, María Elena Herzovich, en una interna radical que late con experiencia, pero con fuego nuevo.

“Volver a las fuentes radicales” propone la precandidata a senadora nacional, María Elena Herzovich, en una interna radical que late con experiencia, pero con fuego nuevo.

Como si sintiera que en el temblor de las raíces aún brota la savia del ideario radical, María Elena Herzovich decidió ponerse una vez más la camiseta militante y salir al ruedo. En el programa “Cuestión de Fondo” que se emite por Canal 9 Litoral, la ex diputada nacional no se presentó como una figura del pasado, sino como un faro que se niega a apagarse en tiempos de tormenta ideológica. “Decidimos volver a las fuentes. ¿Qué es volver a las fuentes? Volver a hacer radicalismo”, afirmó, como quien convoca a una refundación espiritual del partido, antes que a una mera puja electoral.

Promovida como precandidata a senadora nacional por el espacio “Militancia Activa”, Herzovich expresó que su postulación fue producto de un llamado de conciencia, más que de ambición: “Tuve un dilema terrible… No contesté enseguida. Hice una ronda de consulta… Me pareció de mucha responsabilidad partidaria”, compartió para dar cuenta que la ética de la consulta y el respeto al colectivo parecen ser para ella una brújula inalterable, aún en el desierto de egos que muchas veces rodea a la actual práctica política.

Su discurso no rehúye la crítica, pero tampoco se tiñe de estridencias. Marca su límite con claridad: La Libertad Avanza representa para ella lo antagónico, lo que la UCR no puede aceptar sin traicionarse. “Si hay algo que es la antípoda del radicalismo es la ultraderecha”, expresó con firmeza. Y fue más allá: “La democracia no se sostiene solamente por la legitimidad del voto… Si no, vamos a transformarnos de una República a una colonia”.

Herzovich camina con paso propio, aunque muchas veces lo haga en soledad. Lo dejó claro cuando confesó que no tiene diálogo con el gobernador Rogelio Frigerio, ni con legisladores provinciales ni integrantes del Ejecutivo entrerriano. “No tengo nada que hablar con Frigerio”, dijo con voz llana, aunque cargada de contenido. Le cuestionó la ausencia de políticas de Estado, y reprochó la realidad deplorable de los caminos, la falta de estrategia portuaria y el intento de “detonar” instituciones sin reconstrucción clara: “No se necesita detonar un Instituto como el IOSPER… Si había corruptos, a la Justicia; si había problemas de gestión, optimizarlo”, señaló en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral).

La suya no es una crítica desde el despecho ni desde la trinchera rencorosa, sino desde una doctrina que, como ella lo repite, “no es una cuestión mía personal”. En ese sentido, evocó los principios más profundos del radicalismo: educación pública, salud pública, obra pública. “Donde la obra pública viene asociada a la salud… si vos no tenés cloaca, si no tenés agua potable, estamos mal”, advirtió.

A quienes la acusan de no reconocer ni un solo logro de la actual gestión, responde sin vueltas: “¿Qué cosas le puedo reconocer? Le faltan políticas de Estado”. Y remata con una imagen sobre las realidades hirientes, que condensa su mirada sobre el presente: “Lo que veo es cada vez más gente en la calle pidiendo, más gente en los contenedores buscando comida, más gente durmiendo en la calle… No es la Paraná que nosotros queremos ver”.

Herzovich no es una militante improvisada. Carga con la mochila del montielismo, pero también con los 31 años de trabajo en la Dirección Provincial de Vialidad. Desde ese andar, cuestiona las ideas de descentralización sin sustento: “¿Con qué recursos un Municipio podrá mantener los Caminos de la Producción?”, interpeló.

Cuando se le preguntó por el rol legislativo del radicalismo en tiempos de Frigerio, su respuesta bordea la indignación ética: “Jamás dejaría la banca. ¡Jamás! Yo estaría sentada, votando a favor de los más vulnerables… pero no es María Elena, es la doctrina radical”. Y sentencia con vehemencia: “Así como los jueces hablan por sus sentencias, los legisladores hablan por su voto”.

Su crítica al presidente Javier Milei tampoco deja espacio a la ambigüedad. Asegura que el actual Ejecutivo nacional está “atrincherado sobre las cajas de plata” y que la ausencia de presupuesto nacional es una forma de manipulación discrecional que afecta de manera directa a gobernadores e intendentes: “¿Quién termina sufriendo? Juan Pueblo”, resaltó.

En ese marco, Herzovich valora el coraje de ir a una interna como una forma de resistir la evaporación de la identidad partidaria. “Tenemos un cronograma. El 2 de agosto es el Congreso. Y el 10 tenemos las internas”. Lo repite como quien recita un acto de fe en la institucionalidad.

Quizás su candidatura no sea la de una mujer que espera cosechar cargos, sino la de quien ofrece la siembra última. Como esas viejas columnas de la Casa Radical que resisten al paso del tiempo y a la corrosión del pragmatismo, María Elena Herzovich parece decir, sin decirlo, que todavía hay principios que no se negocian. Y que en el centenario árbol de la UCR aún hay ramas que no se secaron.

- ¿Por qué decidió a esta altura de la vida postularse nuevamente de precandidata a legisladora nacional?

-La verdad es que tuve un dilema terrible. Me llamaron amigos de la UCR Activa, grupo al que no pertenezco, para proponerme encabezar la lista de precandidatos a senadores nacionales. No contesté enseguida. Hice una ronda de consulta con mis amigos de la provincia, porque no quería tomar sola una decisión así. Me pareció de mucha responsabilidad partidaria más que nada. Cuando me dieron el “Ok”, conformamos esta lista llamada “Militancia Activa”, donde estamos... pertenecemos a distintos grupos, no somos todos del mismo sector. Ustedes saben que provengo del “montielismo”. Los otros chicos y chicas son de otro grupo, menores que yo, por supuesto… y decidimos volver a las fuentes. ¿Qué es volver a las fuentes? Volver a hacer radicalismo. Para lo cual nos adecuamos a la decisión del Comité Provincia, a raíz de la Acordada 37 de la Cámara Nacional Electoral, donde -ante la suspensión de las PASO-, cada partido debía regirse por sus Cartas Orgánicas y fijar un cronograma. Bueno, nosotros estamos cumpliendo el cronograma.

- ¿Y cómo está viendo usted como exdiputada nacional el desempeño hoy por hoy de los legisladores nacionales del “frigerismo”? ¿O si quiere, del sector del gobierno?

-Yo les diría que me voy a referir a mi partido. Yo no haría lo mismo si fuese legisladora. Yo no me retiraría de una sesión donde se trata, por ejemplo, el tema de discapacidad o el tema del aumento a los jubilados. Yo estaría sentada en mi banca, votando a favor de los más vulnerables. Jamás dejaría la banca. ¡Jamás! Es decir, pero no es María Elena, es la doctrina radical. No es una cuestión mía personal. Nosotros estamos por la educación pública, por la salud pública, por la discapacidad, por los jubilados, acompañando justamente a esos sectores.

-Esto lo ha hablado, por ejemplo, con Atilio Benedetti que es diputado nacional y fue candidato a gobernador por la UCR.

-­Con Benedetti hemos hablado muchas veces, por supuesto que sí. O sea, es un afiliado, como tantos otros. Que no nos hayamos puesto de acuerdo, son 20 partes. Pero, claro que he hablado con Benedetti. Pero, bueno, a ver… así como los jueces hablan por sus sentencias, los legisladores hablan por su voto. Votas de una manera y eso te implica una toma de decisión.

- ¿Y con el gobernador Rogelio Frigerio?

-No, no lo conozco. No tengo nada que hablar con Frigerio, que es el gobernador. Yo soy una afiliada radical.

-Pero no es una mera afiliada radical. Ha sido legisladora nacional.

-Yo puedo tener mi trayectoria dentro del partido, en los distintos cargos que ocupé y ocupo. Pude haber sido legisladora nacional en otro momento también muy difícil en la Argentina, como fue 1999-2003. Pero, ¿qué puedo decirle yo al gobernador? Yo imagino que está entrampado. A raíz de todo lo que ustedes dicen del tema gremial. Yo soy de Ospa Vial (Obra Social del Personal de la Actividad Vial). Pertenezco a Ospa Vial. Hace tres meses que no tenemos prestaciones médicas, que no es poca cosa. Si a mí me tocara hoy, por desgracia, enfermarme, tengo que ir al Hospital La Baxada o al Sanatorio Adventista del Plata. No tengo otra opción. Ahora, yo a Frigerio, no tengo nada que aconsejarle. Él es el gobernador, él tiene el poder y él decide.

- ¿Y qué opinión tiene respecto de este año y medio de Frigerio?

-Que faltan políticas de Estado. Los otros días llamé a Ibicuy (…) porque quería saber cuál es el estado del puerto de Ibicuy. ¿Por qué? Porque es el único puerto fluvial de aguas profundas que permite entrar barcos de ultramar. No es un tema menor. Entonces, gente de Ibicuy me contesta que, al no haber política de puertos, llega un barco más o menos cada tres meses solo con rollizos de madera que ya vienen cargando desde Concepción del Uruguay. O sea, está desperdiciado un puerto tan especial como el de Ibicuy, donde además tiene el inconveniente que las vías llegan, pero no hay tren. Los caminos están destruidos. ¡Deplorable el estado de los caminos! Entonces, digo, bueno, a ver… están faltando políticas de Estado. Puede ser que no haya dinero suficiente. Pero, lo que tenés que hacer con el poco dinero que tenés, es optimizarlo al servicio de la gente, al servicio de la producción. Cuando yo escuché la posibilidad -posibilidad- de la transferencia de Vialidad de la provincia -donde trabajé 31 años de mi vida- a los Municipios, me pregunté, ¿con qué recursos económicos y con qué recursos humanos un Municipio podrá mantener, por ejemplo, los Caminos de la Producción? Tema que a Entre Ríos le interesa y mucho. ¡Los Caminos de la Producción! Entonces, yo no he hablado (con Frigerio).

-No habla con Frigerio, pero ¿habla con algún integrante del gobierno?

-No.

- ¿Con ningún legislador provincial? ¿Con el diputado provincial Alcides Marcelo López?, que era hijo del ministro de Gobierno, Justicia y Educación, Alcides Humberto, en la gestión de Sergio Montiel y que usted conoció muy bien.

-No.

-Y con Fabián Rogel tampoco habla.

-He hablado en algún Congreso con Fabián. Hemos estado de acuerdo en alguna votación con Fabián. Pero, no es que yo me desviva con hablar con los dirigentes, para nada. Porque yo hago mi camino, que es el camino del partido. No tengo que ir a hablar. Hablé alguna vez con Lenico (Orlando) Aranda, el diputado de Diamante, a quien conozco de antes. Pero, no… a ver… yo no estoy conforme con la forma, por ejemplo, en que el bloque votó por el OSER (Obra Social de Entre Ríos). Yo no estoy de acuerdo con eso.

- ¿Con la desaparición del Instituto de la Obra Social de Entre Ríos (IOSPER)?

- ¡Claro! No se necesita detonar un Instituto como el IOSPER para transformarlo en OSER. Si había corruptos, a la justicia. Y si había problemas administrativos, de gestión, optimizarlo. Pero, no había que desaparecerlo. Porque, además, se comentan muchas cosas del OSER que yo no voy a entrar en detalle: primero porque no soy abogada; además, porque son comentarios, no tengo pruebas. Pero sí hay dudas, muchas.

- ¿Qué le destaca a Frigerio en este año y medio? ¿Qué cosas le puede reconocer al gobernador?

-No… que le faltan políticas de Estado.

-Pero, ¿no le reconoce nada de que lo haya hecho o algo que a usted le haya parecido bien?

-No.

-Es preocupante…

-Doy mi punto de vista. A lo mejor otra persona les dice, sí, le reconozco esto… le reconozco lo otro... A lo mejor alguno le reconoce lo de OSER. Bueno, cada uno tiene una visión. ¿Yo qué puedo decirles de lo que veo? Lo que veo es cada vez más gente en la calle pidiendo, más gente adentro de los contenedores buscando comida, más gente durmiendo en la calle. Había una señora en la parada del colectivo...Había una señora durmiendo en una reposera en la parada del colectivo frente al Sagrado Corazón. Tapada con una manta roja. Todas esas cosas, digo… a ver… acá están faltando políticas de Estado.

-Sí, ha habido explicaciones en algunos aspectos por parte del Municipio de Paraná.

-Sí, los refugios.

-Se ha creado refugio.

-Sí, a la vuelta de mi casa hay uno.

-Se los invita a ir y muchos no quieren aceptar por las reglas.

-Ya lo sé... ya lo sé. Pero, bueno, no es lindo ver en tu ciudad lo que se está viendo. No es la Paraná que nosotros queremos ver.

-En la Revista de ANÁLISIS de este jueves se publica un informe que da cuenta que por lo menos han renunciado 50 funcionarios en la gestión de Frigerio en tan solo un año y medio. ¡Más de 50! Esto no ha pasado en ningún gobierno desde 1983 a la fecha.

- Bueno, algunas disconformidades tendrán. No creo que renuncien, porque sí. Algunas disconformidades con el gobernador tendrán. Yo no conozco los motivos.

-Queda claro que usted no está de acuerdo con un pacto con La Libertad Avanza…

-No, en absoluto. Si hay algo que es la antípoda del radicalismo es la ultraderecha. Creo que ese es nuestro límite… Ese es nuestro límite… Yo lo que veo es que... donde debería haber una República con un presidente legítimamente elegido como Milei, la democracia no se sostiene solamente por la legitimidad del voto de una elección. Se mantiene con el diálogo, se mantiene con los consensos. Si no, vamos a transformarnos de una República a una colonia. Para mí, ¿cuál es el problema inicial? Por dos años consecutivos no tenemos Ley de Presupuesto Nacional, que es la Ley de Leyes. Al no haber presupuesto nacional, el Ejecutivo reconduce en forma discrecional los fondos. Por esta razón, “a vos te doy”, “a vos no te doy”. Eso condiciona totalmente a los gobernadores. Y de los gobernadores a los intendentes. ¿Quién termina sufriendo?: Juan Pueblo.

-Imaginamos que con los intendentes radicales debe tener algún diálogo. ¿Qué le dicen con quien ha hablado?

-La mayoría de los intendentes, por una necesidad, no dicen nada del gobierno. Es entendible porque necesitan de los recursos para responder a las necesidades de la gente de su pueblo. Pero, bueno, no compartimos la idea. A ver, si dejamos seguir haciendo, y seguir haciendo, y seguir haciendo, con un presidente sentado en las cajas de plata de todo el país, estamos mal y vamos mal encaminado.

-Juntando los impuestos que paga la gente, ¿no?

-La plata de todos nosotros… está sentad… atrincherado. Además, con esos modales despreciativos, no solo hacia los legisladores a quienes les dio la espalda… sino el solo hecho de decir, por ejemplo, que era un topo del Estado. ¡Un topo del Estado! Es decir, viene a romper el Estado. Como radical yo debo decir: a mí no me gusta un Estado macro cefálico, gigantesco. Pero, sí un Estado presente; que nos garantice a todos educación pública, salud pública, obras públicas. Donde la obra pública en muchos casos viene asociada a la salud. ¿Por qué? Porque si vos no tenés cloaca, si vos no tenés agua potable, que son obras públicas, y estamos mal, estamos mal.

-El Congreso Radical va a ser el 2 de agosto, y el plazo para presentar alianzas vence el 7. ¿Qué panorama observa?

- ¡Y el 10 tenemos las internas! … Nosotros tenemos un cronograma.

- ¿Se van a hacer sí o sí la interna?

- Bueno, el cronograma está fijado por el Comité Provincia, vuelvo a repetir, ante la eliminación de las PASO. El 2 de agosto es el Congreso. Y el 10 tenemos las internas partidarias. Eso es lo que tenemos oficialmente establecido. Y están inscriptas las listas.

 

Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral)

 

Edición Impresa