El abogado y ex intendente de Gualeguaychú, Luis Leissa, analizó la polémica en torno al proyecto del gobierno provincial para disolver el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) y reemplazarlo por la Obra Social de Entre Ríos (OSER). También habló de la cuestión política partidaria.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Leissa dijo que “recién se está conociendo en detalle lo que significa este proyecto; que se tenga una postura más protagónica por parte del gobierno me parece bien, hay que ser cuidadoso porque hay que tener en cuenta que acá está de por medio el manejo de los recursos para la salud pública del trabajador estatal. Creo que venimos de una etapa donde se advierte la forma irresponsable en que se manejó el IOSPER, con salarios altísimos de quienes eran los directores y toda esta etapa de discusión merece que se la tome con el cuidado y la responsabilidad del caso. Eso es positivo”.
“Hay que ser cuidadoso en el sentido de que aquello que hoy se descalifica y que promueve este cambio no signifique que se pase a otras manos y que aquello que queríamos corregir en definitiva se mantenga. A esto hay que manejarlo con mucha responsabilidad partiendo de que en esto no solo tienen que ver los trabajadores públicos que son los principales afectados, sino que también tiene que ver la economía de la provincia en su conjunto. Y también hay que hacer una profunda autocritica por parte de los sectores gremiales, que tenían representantes que cobraban sueldos de entre 12 y 14 millones de pesos. No digo que sea el único elemento, pero a veces somos tan celosos en algunos cuestionamientos y tan activos en manifestar denuncias, este tema también se dejó pasar por alto y vale la pena que se tenga en cuenta a modo de reflexión para plantear que tienen algún tipo de responsabilidad por omisión en esta problemática. Habrá que seguir discutiendo y teniendo en cuenta que es un tema sumamente delicado”, refirió.
En cuanto al apuro del gobierno para aprobar el proyecto, Leissa apuntó que “si hubo apresuramiento en la época en que se creó el IOSPER con manejo de los gremios y se tomaron decisiones equivocadas, hay que aprender de la experiencia. En este caso, lo que hay que hacer es actuar con sumo cuidado, esto no significa esperar eternamente, pero tampoco se puede sacarlo a los empujones para tener una nueva normativa y que en poco tiempo se vea que las cosas no funcionan. Esto tiene que ser una toma de conciencia para ver las cosas a cambiar y modificar, pero tampoco puede ser de un día para otro”.
“En este caso lo que no se puede es decir que hay que empezar de vuelta, hay que adentrarse en el problema, ver que existe, acá hay responsabilidades compartidas y esto debe tomarse –máxime en este momento que atraviesa el país- con el mayor rigor y la capacidad técnica necesaria para ver qué es lo que se hace y reconocer que esa famosa institucionalidad de la que se habla y transparencia en la gestión pública, hay más que nunca un deber de hacer las cosas bien y con la mayor preocupación posible. Lo que no puede admitirse a esta altura es que haya dilapidación en el gasto público y que esto no redunde en beneficios para los afiliados. Lo que hay que entender es que está de por medio la salud de mucha gente y es necesario que haya una cobertura mínima y que los recursos se utilicen de la mejor manera. En esto hay que actuar con mucha seriedad y con el rigor técnico necesario”, evaluó.
Definiciones políticas
En otro orden de cosas, se refirió al espacio Entre Ríos, Entre Todos (ETER) que conformó junto a Mario Moine, Emilio Martínez Garbino, Augusto Alasino, y otros dirigentes para las elecciones de 2023. “Estamos tratando de vertebrar una expresión con las dificultades que eso tiene hoy; estamos con los inconvenientes que son propios de quienes intentan canalizar algún sector de la opinión y de crear una alternativa, con las dificultades que esto tiene. Hoy hay un reconocimiento jurídico partidario provisorio, pero somos conscientes de que no es fácil remar en esta circunstancia donde hay una apatía colectiva, un distanciamiento generalizado con todas las estructuras de intermediación política y máxime que, lo que aparece como alejado del poder debilita la posibilidad de crecer. Con todos esos inconvenientes estamos remando”, definió.
En cuanto a posibles lugares en las listas de candidatos para las elecciones legislativas, opinó que “acá hay voces, hay expresiones, hay trabajo de tiempo y en ese sentido no tengo aspiraciones. Creo que no pasa por ahí la cosa, en este momento de crisis que estamos atravesando hay que demostrar que se puede tratar de plantear algo y no necesariamente tiene que estar atado a una postura partidaria”.
“Vemos que todos los caminos que aparecen parecen muy fáciles, al mismo tiempo son efímeros porque, en definitiva, hoy en este desencanto que se está produciendo y en las estructuras uno aspira a tener condiciones para ser protagonista y no meramente espectador. En eso hay que tener mucho cuidado porque la inmediatez provoca que después vengan los desencantos. En eso hay que manejarse con responsabilidad, como ciudadanos podemos opinar y ojalá lo podamos hacer con una herramienta política que nos permita ser competitivos”, explicitó.
En este contexto, teniendo en cuenta las renuncias de dirigentes de ETER que ocupaban cargos en el gobierno de Frigerio, mencionó que “hubo compañeros y amigos que tuvieron la posibilidad de estar en cargos expectantes y responsabilidades de gobierno y eso ha desaparecido, pero esto no significa perder de vista que el objetivo nuestro es apostar que al gobierno provincial le vaya bien, con las debilidades, marchas, contramarchas y situaciones difíciles que tenemos que transitar. Es un tema muy delicado, pero está claro que uno aspira a que al gobierno provincial le vaya bien y que esa voluntad de recrear algo que sea proveniente de muchos sectores y de varios partidos políticos se reconstruya y que ese espíritu se mantenga. A veces hay signos que no son de lo más alentadores”.
Respecto de la posibilidad de acuerdo con La Libertad Avanza, consideró que “no hay una opinión uniforme en eso; no escapamos a las situaciones de incertidumbre que todos tenemos. Hay cosas que uno puede compartir como ciertos rumbos que el gobierno nacional ha adoptado, que tiene que ver con la macroeconomía, con el manejo del equilibrio fiscal, pero también nos preocupan determinadas cosas frente a las cuales tenemos que estar atentos. Cuando uno ve que hay actitudes del gobierno o del Presidente que distan del sentido que uno quiere, causan preocupación; uno puede rendirse frente a un resultado electoral que hay que respetar, pero hay cosas que están mal y que no se deben hacer”.
“El nombramiento de Lijo, el desprecio por las formas, lo que pasó con $Libra que nunca se dio una explicación coherente y sólida para decir que el gobierno no tiene nada que ver, la creación de los videos truchos antes de las elecciones, son cosas que se deben cuestionar severamente. Hay que separar la paja del trigo, estamos en un momento complicado y no es ninguna novedad, pero tampoco acá no se puede comprar sin beneficio de inventario nada, hay que tener el cuidado del caso para saber que hay cosas que se pueden sostener y hay cosas que a uno lo ponen en duda. Tiene que haber una propuesta que intermedie entre el pasado kirchnerista que se debe condenar y el nivel de irresponsabilidad con que se toman hoy ciertas decisiones; tiene que haber un término intermedio que nos permita mantener una expectativa por que ciertas cosas se mantengan, pero al mismo tiempo no decir a todo que sí”, apuntó.
Por último, Leissa reveló que nunca habló con el gobernador Rogelio Frigerio. “No depende de mí, creo que tendrá algún otro tipo de preocupación más importante”, afirmó el dirigente, aunque aclaró que tampoco le envió mensajes ni solicitó reunirse con el gobernador.