
Este lunes comenzó un paro en las universidades nacionales de todo el país que se extenderá hasta el viernes. La medida se toma luego de la media sanción en la Cámara de Diputados de la ley de financiamiento universitario y la advertencia presidencial de un nuevo veto.
La semana de medidas, en el marco del comienzo del segundo cuatrimestre, fue oficializada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios nucleada en la CONADU, en reclamo de mejoras salariales, financiamiento de gastos de funcionamiento y presupuesto para ciencia y tecnología. El pasado miércoles, el Congreso también avanzó en la declaración de emergencia del sector científico.
Este lunes, al reclamo de la CONADU se sumó la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN). El gremio que nuclea a no docentes llevó a cabo un paro de 24 que impidió el comienzo de clases en gran parte de las universidades del país.
"Ningún gobierno democrático ha producido un deterioro tan grande, tan profundo, tan cruel que perjudica el poder adquisitivo de nuestros compañeros y compañeras, como lo que está haciendo este gobierno. Por esto, decidimos en conjunto con toda la comunidad universitaria, gremios tanto docentes como no docentes, acompañados por las organizaciones estudiantiles y la mayoría de los rectores, no iniciar el periodo electivo que este lunes empieza en la mayoría de las universidades públicas de todo el país", lanzó el secretario adjunto de FATUN, Jorge Anró.
Por su parte, Daniel Ricci, titular de la Federación de Docentes Universitarios, afirmó: "Estamos en el peor momento de los 40 años de democracia, incluso peor que en 2001. El año pasado perdimos más del 40% frente a la inflación y este año venimos recibiendo aumentos salariales del 1% todos los meses con una inflación cercana o superior al 2%. Seguimos a la baja. El recorte presupuestario es tremendo", dijo en diálogo con El Destape Radio.
La CONADU enmarca la demanda salarial luego de que el Poder Ejecutivo establezca, de forma unilateral, aumentos para el sector docente universitario de 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. En su reclamo, consideran estos incrementos insuficientes citando las últimas cifras oficiales, que indican una caída del 28% del salario real de los profesores con dedicación simple y 10 años de antigüedad, en comparación con noviembre del 2023.
Considerando el financiamiento integral de las universidades, un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) relevó que "en términos reales, el presupuesto para 2025 es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades y limita su capacidad para garantizar el acceso a una educación superior gratuita y de calidad”.
Cada una de las universidades nacionales retomará las actividades áulicas en distintas fechas y con diferentes modalidades de reclamo. Por caso, la Universidad de Buenos Aires no iniciaron las clases el 11 de agosto pero reiniciará el calendario académico el día siguiente con medidas de protesta, mientras que en la Universidad Nacional de La Plata el cese de tareas se extenderá durante toda la semana.
Ley de financiamiento universitario en el Congreso
El pasado miércoles, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario, presentado por los rectores de las universidades nacionales en mayo de este año.
Con 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones -a un voto de los dos tercios-, la Cámara baja aprobó el proyecto que establece la reapertura de convocatoria a paritarias (que no ocurren desde octubre del 2024, dado que los aumentos se dan por decreto), la disposición de fondos para garantizar el funcionamiento universitario y sus instituciones vinculadas (hospitales, laboratorios) y el sostenimiento de becas. Además, establece un fondo de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas
Aún resta el tratamiento del proyecto por parte del Senado, en el que la oposición legislativa contaría con la mayoría para convertir en ley la iniciativa universitaria. En ese marco, Javier Milei concretó una presentación en cadena nacional en donde anticipó que volvería a rechazar medidas que involucren nuevas partidas presupuestarias.