
El ciclo cinéfilo de agosto en Gato Negro Cultural entra en su tramo final. Este domingo 24 de agosto, a las 19:00, se exhibirá El sabor de las cerezas, del realizador iraní Abbas Kiarostami. La función tendrá lugar en la sala de Tucumán 355. La programación del mes, bautizada "Culturas y espiritualidades", se concibió como un recorrido por obras que interpelan el sentido de lo trascendente en tiempos atravesados por el consumo, la eficacia y la velocidad, con el arte como último bastión para pensar las preguntas esenciales.
La curaduría del ciclo remarca que, en un agosto extenso y frío, la sala se vuelve refugio para una comunidad que busca cine de autor y conversación, con la promesa de un café caliente como compañía. La invitación sostiene que la selección de títulos de este mes no busca respuestas cerradas, sino recuperar el diálogo entre obra y espectador en torno a lo que cada cultura entiende por espiritualidad. La proyección de este domingo fue presentada como la "penúltima función" del mes, un anticipo de cierre que pone el acento en la experiencia compartida de ver cine en pantalla grande.
Estrenada en 1997, la película tiene una duración de 98 minutos. Está escrita y dirigida por Abbas Kiarostami, con fotografía de Homayon Payvar, y figura central de una filmografía que instaló una manera particular de narrar lo íntimo y lo social con pocos elementos. La obra fue distinguida con la Palma de Oro en el Festival de Cannes 1997 y, al año siguiente, obtuvo el reconocimiento de la Sociedad de Críticos de Cine de Boston como mejor película en lengua extranjera.
La programación del Gato Negro recupera esta pieza como una oportunidad para revisitar o descubrir una obra que sigue generando preguntas a casi tres décadas de su estreno.
El relato acompaña a un hombre, el señor Badii, que conduce por Teherán y sus alrededores buscando a alguien que acepte una tarea muy precisa a cambio de una suma importante de dinero. La tarea se trataba de cubrir con tierra su cuerpo si al amanecer lo encuentra sin vida en una tumba que él mismo cavó. En el camino, tres posibles interlocutores reaccionan desde sus convicciones y creencias, dejando ver cómo la práctica propuesta choca con tradiciones religiosas y códigos morales arraigados.
La organización del ciclo explica que la elección de este título se vincula con la pregunta que guía toda la serie: si las sociedades contemporáneas desplegaron a los dioses y vaciado de sentido ciertas prácticas, ¿qué lugar queda para la reflexión sobre la vida, la muerte, el deseo y la fe?
Las entradas tendrán un valor general de $1.000 (mil pesos).