En los primeros tres meses del año se observaron 20.861.000 puestos de trabajo en el país.
De acuerdo a los datos preliminares de la Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra, en los primeros tres meses del año se observaron 20.861.000 puestos de trabajo, lo cual significó un incremento del 0,7% respecto al primer trimestre de 2019.
Sin embargo, la cantidad de asalariados registrados, que son aquellos trabajadores con niveles más homogéneos de formalidad, se redujo un 1,5% interanual. En contraposición, el número de asalariados no registrados trepó un 1,3% y pasó a representar el 31,6% de los asalariados totales.
En el mismo sentido, también se produjo un salto del 4,5% en el empleo no asalariado, que incluye a los trabajadores por cuenta propia.
En conjunto, los asalariados no registrados y los cuentapropistas componen el 49% de la estructura laboral en Argentina. Sin embargo, cabe aclarar que esta cifra no puede tomarse completamente como informalidad debido a que dentro de los trabajadores independientes se encuentran individuos que no entran en dicha categoría.
El informe del Indec también reflejó que la "remuneración al trabajo asalariado" total significó el 49,8% del producto generado en el país, medido por el método de valor agregado (distinto al del PBI tradicional). Paralelamente, el 15,2% correspondió al "ingreso mixto bruto", categoría mayoritariamente ocupada por los monotributistas. El ingreso restante estuvo vinculado al "excedente bruto de explotación" (alquileres, rentas, dividendos, etc) y "impuestos netos de subsidios a la producción".
A nivel sectorial, los porcentajes más altos de trabajo asalariado no registrado fueron exhibidos en agricultura, ganadería, caza y silvicultura, en servicios sociales y de salud privados y en el trabajo doméstico. Por su parte, los indicadores más altos de empleo independiente estuvieron en la construcción y el comercio.
Mientras tanto, sectores con altos niveles relativos de formalidad fueron la industria manufacturera, el transporte y las comunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y la enseñanza, tanto pública como privada, publicó Ámbito.