Rodrigo López recordó su bronce en Londres 2012: “Llegué por el apoyo de mi gente”

Rodrigo López recordó su bronce en Londres 2012: “Llegué por el apoyo de mi gente”

El entrerriano que hizo historia en el ciclismo adaptado y convencional rememoró su conquista en los Juegos Paralímpicos de Londres.

Por Juan José Noguera (Juanjo_jjn@hotmail.com)

En suelo inglés, Rodrigo Fernando López soñaba en grande: pretendía que la bandera argentina flameara en lo más alto del podio tras la competencia de persecución de los Juegos Paralímpicos. Aquel 31 de agosto de 2012, el colonense pudo concretarlo para las fotos y sin haber ganado una prueba que no había preparado especialmente, porque el británico Mark Coulbourne y el chino Zhangyu Li, primero y segundo respectivamente, se lo hicieron posible por ayudarlo a sostener la insignia celeste y blanca.

Aquel día, el muchacho nacido en Colón hizo más historia arriba de una bicicleta: ganó la medalla de bronce y se convirtió en el primer argentino en imponerse en pruebas de ruta y pista dentro del ciclismo convencional y adaptado. Recientemente se cumplió el aniversario de aquella carrera memorable en la que venció al alemán Michael Teuber con un tiempo de 4m04s559 para colgarse un preciado metal, el segundo de su cosecha personal, y lo recordó en diálogo con ANÁLISIS DIGITAL.

“Yo quería que la bandera argentina esté en lo más alto del podio, por el lugar en el que estaba, es decir, Inglaterra. En ese caso no pude: quedé tercero, pero mi bandera estuvo en el podio; aunque yo estaba feliz no estaba conforme porque, como dije, la celeste y blanca no estuvo bien arriba, pero pasó algo… Después del podio nos bajamos para la foto con la prensa, yo tomé mi bandera con el escrito al revés. Por los nervios y porque la prensa nos apuraba, yo no podía sostenerla, por eso el inglés (Coulbourne) dejó su bandera en el piso y me ayudó con la mía y el chino (Zhangyu Li) agarró el otro extremo. Así, logré, sin querer ni pensar, que mi bandera esté en lo más alto y la del inglés en el piso, además les tapé las medallas… por eso me ven a las risas en el podio con mi bandera, ese fue mi mejor recuerdo”, recordó con una sonrisa.     

Al cumplirse un nuevo aniversario de aquella hazaña, el colonense reconoció en sus redes sociales que no se había entrenado especialmente para esa especialidad. “Sí, es cierto. Yo competía cuatro pruebas, pero estaba preparado solo para el kilómetro, en el cual he logrado cuatro títulos mundiales y dos récords (hasta ese momento solo tenía dos títulos y dos plusmarcas). Además, en esa disciplina (persecución individual) cuento con seis medallas mundiales en la actualidad; era mi fuerte, pero ese día no se dio. De igual manera no me derrumbé y seguí pensando en que podía la siguiente, aunque la verdad es que era difícil. En aquel momento mi papá, que siempre fue el que me ha entrenado, me dio una nueva estrategia para clasificar y luego las indicaciones para ganar la final, y así fue”, confesó.


La famosa bandera argentina del podio de Londres 2012.

La experiencia en territorio londinense fue la tercera en Juegos Paralímpicos para Rodrigo López, que ahora se prepara para su quinta participación en la cita de los anillos. Ya había debutado en Atenas 2004 y competido en Pekín 2008, pero todavía quedaba Londres 2012 y Río 2016. Ahora, sueña con más: “Cuando se realicen Tokio serán mis quintos juegos, supongo que en 2021”.

Comparando aquellas competencias donde obtuvo medallas –ambas de bronce– el entrerriano señaló: “Las dos fueron distintas. La de Atenas era en ruta y mi primera prueba en mis primeros Juegos, aparte era la cuna del deporte donde nacieron las Olimpiadas, y fue la primera medalla de la historia del ciclismo argentino (Olímpico y Paralímpico). Londres también fue muy especial por el lugar, porque era en pista y porque me he convertido hasta el momento en el primer ciclista argentino (Olímpico y Paralímpico) en ganar las dos especialidades diferentes: pista y ruta”.   

Después del esfuerzo y la conquista, Rodrigo regresó a Colón con el pecho inflado de orgullo y un recibimiento acorde a las circunstancias. “El regreso siempre está lleno de emociones, más después de los Juegos y más todavía si traes medallas. Mi ciudad salió a la calle a recibirme: caravanas de autos acompañaron mi recorrida arriba de la autobomba, las escuelas habían salido con el alumnado a la vereda; parábamos y bajaba, y los niños me abrazaban y tocaban la medalla. Yo me sentía y me siento muy feliz cada vez que recuerdo esos momentos, no por orgullo sino por gratitud, porque llegué alto por el apoyo de mi gente”, rememoró.

Rodrigo, que a los cinco años sufrió una encefalitis herpética que le provocó parálisis cerebral y afectó su audición, habla y motricidad fina, vive el momento con la ilusión de competir en un quinto Juego Paralímpico, aunque sostuvo que le sucede en “todas las competencias” y las toma “como si fuera la primera”. Y aclaró: “No importa su categoría, ya sea regional, nacional, mundial o un Juego, todas tienen su importancia”.

A pesar de la situación suscitada por la pandemia de coronavirus (Covid-19) y las restricciones de circulación, el ciclista colonense asegura que lleva bien la situación. “No me cuesta, es más, no le doy importancia a estar aislado, me gusta. Claro, por supuesto, que entreno, también compito virtual y voy al gimnasio hacer fierros… como siempre”, confiesa el ganador de cuatro diplomas paralímpicos.

Reservado, Rodrigo no ha hablado sobre la pandemia y sus consecuencias con el resto de los integrantes de la selección argentina de ciclismo adaptado. Guía de otros argentinos que lo han precedido por abrir caminos en el país y el exterior, Rodrigo Fernando López, aquel muchacho que comenzó a competir internacionalmente en 2001 y no paró más, todavía tiene sueños por cumplir arriba y debajo de una bicicleta: “Escribir mi historia, que sea llevado al cine y ganar o ser nominado a un Oscar…”.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Fútbol: Córdoba y Rosario recibirán las semifinales de la Copa de la Liga Profesional

El Canalla y el Millonario se verán las caras el sábado desde las 22 en el estadio Mario Kempes.

La Copa América Estados Unidos 2024 se disputará en 14 estadios de 13 ciudades

La Conmebol oficializó las sedes para los 32 partidos del torneo continental de selecciones.

Reúnen fondos para que una atleta de Urdinarrain viaje a los JJ.OO. de Síndrome de Down

La oriunda de Gilbert, radicada en Urdinarrain, practica atletismo adaptado y fue convocada a la selección argentina para la cita en Antalya, Turquía.

Básquet: la uruguayense Camila Suárez alcanzó los 1500 puntos en la Liga Nacional

Camila Suárez anotó 21 puntos y alcanzó una cifra histórica en la Liga Nacional Femenina.

Mariano Werner fue recibido por sus fanáticos para celebrar su tercer título del TC

El piloto paranaense encabezó una caravana junto a sus hinchas y los fanáticos de Ford en Paraná.

Marianito

Mariano Werner mostró toda su emoción al analizar su tercera corona en el Turismo Carretera.

Flotta

Rubén Flotta analizó el fin de semana futbolero y resaltó la entrega de Gimnasia para lograr la permanencia en la elite del fútbol argentino.

Echagüe

Echagüe cayó de visitante frente a Sportivo Suardi y sumó un nuevo traspié en la Liga Argentina de Básquet.

Opinión

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Judiciales