En plena cuarentena por el coronavirus, Argentina experimenta un brote de sarampión

sarampión

En el país se registraron 160 casos de esa enfermedad viral altamente transmisible desde agosto de 2019.

Cumplido un mes del aislamiento social preventivo y obligatorio por el Covid-19, Argentina –y el mundo- viven las consecuencias de una pandemia que, como no cuenta con una vacuna, afecta a una gran cantidad de personas y genera consecuencias devastadoras tanto a nivel sanitario como económico.

En este contexto, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) llamó a establecer un paralelismo con el sarampión, una condición para la que sí hay vacuna, y que si bien se suponía que estaba bastante controlada a nivel mundial, a nivel local hay un nuevo brote en curso –el más extenso desde la eliminación de la circulación endémica- en buena medida por la falta de vacunación de los menores.

El sarampión es una enfermedad viral altamente transmisible de persona a persona a través de secreciones nasales o de la boca de personas infectadas. Puede producir una enfermedad potencialmente fatal, sobre todo en los niños más vulnerables y si bien no tiene un tratamiento específico, sí se dispone de una vacuna segura y eficaz que está incluida en el Calendario Nacional de Inmunizaciones, gratuito y obligatorio.

“Contar con vacunas contra una enfermedad es un avance sanitario muy grande. Con el Covid-19, lamentablemente, estamos viviendo lo que sucede ante una enfermedad infecciosa para la que no desarrollamos aún una vacuna eficaz. Por este motivo, para aquellas enfermedades para las que sí disponemos de vacunas, no cumplir con el esquema de vacunación es realmente peligroso y lleva a las consecuencias que estamos viviendo: el brote de sarampión que apareció en Argentina después de haber logrado ser un país libre de la circulaciónde este virus”, detalló la médica infectóloga pediatra Elizabeth Patricia Bogdanowicz, miembro del Comité de Infectología Pediátrica de la SAP.

Dicho brote ya lleva 160 infectados. De ellos, 107 se registraron desde agosto de 2019 (de los cuales, siete fueron importados o relacionados a la importación), y 53 en 2020 (según reportes actualizados al 5 de abril), de los cuales nueve son importados y 44 de origen desconocido.

La inmunización contra el sarampión está incluida en la vacuna denominada “triple viral” -que inmuniza también contra paperas y rubeola- y que se administra de manera gratuita y obligatoria. El calendario de vacunación obligatorio incluye dos dosis que se aplican en cualquier hospital o centro asistencial: la primera a los 12 meses de vida y la segunda al momento del ingreso escolar, entre los cinco y los seis años. Como medidas de prevención también se recomienda evitar el contacto con personas que puedan estar enfermas, utilizar tapabocas y lavarse las manos con frecuencia.

Dada la situación actual, desde el año pasado se recomienda la aplicación de una “dosis cero” a los bebés de entre 6 y 12 meses que viven en áreas de circulación viral reconocida (esta dosis no se contabiliza y se comienza el esquema oficial al cumplir un año de edad); dosis que no hace falta en aquellos que viven en provincias donde no hay circulación viral.

Así, “todos los mayores a cinco años deben acreditar al menos las dos dosis contempladas en el calendario. Mientras que los mayores que nacieron antes de 1965 son considerados inmunes y no deben vacunarse”, explicó la médica infectóloga pediatra Gabriela Nidia Ensinck, secretaria del Comité de Infectología de la SAP.

Por otra parte, desde la SAP recordaron que la administración de la vacuna está contraindicada en aquellas personas inmunosuprimidas o embarazadas y que se debe evitar el embarazo en el mes siguiente a haber recibido una dosis.

“Una vez que se normalice la situación del COVID-19 y sea seguro nuevamente trasladarse, si en la familia hay menores de seis meses, se debe evitar viajar a regiones donde se conoce que hay circulación del virus. En el caso de las embarazadas que tengan que viajar, se recomienda que acrediten al menos dos dosis de la vacuna aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra el sarampión. Se desaconseja viajar a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión”, subrayó la Ángela Gentile, infectóloga del Comité de Infectología de la SAP y presidenta de la Comisión Nacional para la Eliminación del Sarampión y la Rubeola.

“El desafío en este momento es la vacunación de los niños en el marco de las medidas que se están tomando para la prevención de la enfermedad por COVID-19, es por ello que se decidió que junto con la vacunación antigripal en los menores de dos años se ofrezca también la vacuna triple viral según las indicaciones actuales”, agregó Gentile, quien también integra el Comité de Expertos COVID-19 de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación.

Desde la SAP recomiendan optimizar la oportunidad y calidad en el control de todo caso sospechoso, que son aquellos que presenten fiebre y exantema (erupción en la piel), independientemente de su edad y de sus antecedentes de vacunación. También destacaron la importancia de aprovechar todo contacto de la población con el sistema de salud para controlar carnets/libretas de vacunación y completar esquemas en los casos necesarios, con el fin de alcanzar coberturas satisfactorias y disminuir el número de personas susceptibles, previniendo así la propagación de la enfermedad.

Algunos de los signos y síntomas que pueden indicar la presencia de sarampión son fiebre alta, secreción nasal, tos, conjuntivitis, manchas blancas en la boca y cara interna de la mejilla y manchas rojas en la piel. Su aparición amerita la consulta inmediata (inicialmente telefónica, dadas las circunstancias actuales) con el pediatra de confianza.

Ante un caso confirmado, se debe disponer el aislamiento del paciente hasta los siete días siguientes del inicio de los síntomas para evitar contagios. Evitar la circulación en transportes públicos y dentro de las instituciones. Asimismo, quienes hayan estado en contacto con él y tengan entre 6 y 12 meses deberán recibir una dosis de la vacuna triple viral. Quienes tengan entre 13 meses y 54 años deberán asegurarse de contar con dos dosis.

Fuente: Infobae

NUESTRO NEWSLETTER

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Imagen de archivo de un operativo realizado por el Escuadrón Nº 56 Gualeguaychú de la Gendarmería Nacional.

Deportes

El "Rojo" y la "Lepra" se enfrentarán en el primer partido de la jornada dominguera.

Gabriel Gómez habló luego del empate de su equipo en Quilmes.

Como local, Toritos frenó el andar imparable de Patronato en el torneo.

Ciclista cerró el juego con victoria gracias a un triple agónico de Cassano.

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

Opinión

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Interés general

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.