Sección

Organizaciones ambientales analizaron el proyecto de HIF Global y expusieron puntos “alarmantes”

Ambientalistas se niegan a la instalación del proyecto y la necesidad de llevar adelante acciones para difundir la problemática a nivel local, provincial, nacional e internacional.

El Ministerio de Ambiente de la República Oriental del Uruguay, informó sobre el Proyecto “Planta de E-combustibles HIF Paysandú”, luego de un trabajo conjunto realizado entre la empresa y el nuevo gobierno uruguayo.

En base a lo que se presentó, referentes de organizaciones sociales y ambientales, tanto de Uruguay como de Argentina, manifestaron que “constituye uno de los primeros pasos administrativos requeridos para la aprobación del proyecto, en los que se considera la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL), ratificando la voluntad de las partes de avanzar con la refinería de combustibles frente a las playas de Colón”.

El Entre Ríos detalló las cuestiones alarmantes,señaladas por la Multisectorial de Ambiente:

  • El lugar de emplazamiento sigue estando a 3.500 metros de la ciudad de Colón.
  • La altura de las antorchas, en lugar de 40 metros será de 80, sobre las que flamearán de modo continuo llamas superiores a los 7 metros.
  • La producción anual de metanol ya no será 560.000 toneladas por año como se declaró inicialmente, sino 870.000.
  • El agua que extraerán del río Uruguay será de 450 litros por segundo.
  • El CO2 a utilizar de ALUR será de apenas 5% del total (en lugar del 30%), por lo que se cae el argumento repetido hasta el cansancio de que la empresa necesitaba de la cercanía a ALUR por ese motivo. El 95% provendrá de la quema de madera y descarte de la industria forestal.
  • Esa quema generará 30.000 toneladas por año de cenizas, sin mayores precisiones de cómo tratarán ese residuo.
  • Todo lo relativo a las emisiones atmosféricas y los impactos ambientales derivados, se detallarían en el “Estudio de Impacto Ambiental”.
  • Los riesgos potenciales del funcionamiento de la planta van desde severos a catastróficos, los que se minimizan con simples propuestas de “manejo” que mitigaría esos impactos. Insistimos que el riesgo cero en este tipo de industrias no existe.
  • El Ministerio de Ambiente de la ROU ha asignado a este proyecto la Categoría C, en la cual se clasifican los proyectos con impactos ambientales negativos o positivos significativos, por lo cual requieren de un Estudio de Impacto Ambiental Completo (EsIA) y Audiencias Públicas Obligatorias.

“A Olivera poco le importa lo que dice el presidente”

Para las organizaciones ambientales de la región, “todos estos cambios indican la ausencia de seriedad de la empresa y de responsabilidad del municipio de Paysandú, que acepta elevar la altura de las antorchas sin sustento técnico sobre la situación que se menciona ahora”.

En este sentido, recordaron los dichos del presidente Yamandu Orsi respecto a las chimeneas con las que contaría el emprendimiento: “O me las corren o me las bajan...”. Y apuntan: “Se ve que al actual intendente Olivera, poco y nada le importa lo que dice el presidente de la República”.

A la vez, destacaron que la empresa “no es titular de los padrones asignados, sino que su vinculación es de ‘promitente comprador’ con compromiso de compraventa firmado, argumento sostenido hasta el momento para no aceptar la relocalización del proyecto”.

Asamblea y marcha

En la asamblea realizada el viernes en Plaza Artigas de Colón, sindicatos, prestadores turísticos y vecinos de Colón analizaron la nueva información y las acciones a llevarse a cabo.

En este encuentro, se sostuvo de manera unánime la negativa social a la instalación de este proyecto y la necesidad de llevar adelante acciones para difundir la problemática a nivel local, provincial, nacional e internacional, buscando también las vías judiciales e institucionales que solucionen la escalada de un posible conflicto entre países.

Por otra parte, este domingo realizaron una marcha en repudio a la instalación de la refinería por avenida Costanera, al grito de “HIF, escucha, Colón está en la lucha”.

“No son buenas noticias, el proyecto avanza, pero transmitimos al pueblo de la región que no está todo perdido. Son muchos pasos los que todavía faltan y en los que el gobierno uruguayo puede dar marcha atrás con el proyecto, como ya ocurrió en otras oportunidades. Es imperioso que nos movilicemos para decir ‘no’ a la refinería de combustibles en el río Uruguay”, concluye el comunicado enviado a la prensa.

Edición Impresa

Edición Impresa