Megajuicio: “No son spots electorales”, dijo el integrante de Carta Abierta Eduardo Rinesi

De ANÁLISIS

Eduardo Rinesi, politólogo, master Ciencias Sociales y doctor en Filosofía testimonió este lunes en la reapertura del juicio oral que se desarrolla desde el 27 de septiembre último y que tiene como imputado al exgobernador Sergio Urribarri; al exministro de Cultura y Comunicación Pedro Báez; otros exfuncionarios, empresarios y familiares del actual embajador en Chipre e Israel.

Rinesi, integrante de Carta Abierta, fue citado por la defensa de Báez. Puntualmente el abogado José Velázquez lo consultó en el marco de la causa conocida como “sueño entrerriano” que acumula tres legajos. De modo que testificó sobre los cuatro spots publicitarios emitidos en el marco de la Cumbre del Mercosur, realizada en 2014 en Paraná; y la solicitada contra los fondos buitre.

El exministro Pedro Báez. (Foto: ANÁLISIS)

“Conozco a Urribarri por razones obvias, es un personaje público”, aclaró pasadas las 10.30 de este lunes -el inicio de la audiencia prevista para las 9 se retrasó por problemas técnicos-. Dijo que lo recuerda de haber participado juntos en un acto en la Universidad Sarmiento, donde fue rector. “A Báez lo vi tres o cuatro veces cuando era presidente del Afsca -Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual-”, acotó después.

Primero fue consultado sobre lo que considera discurso político, discurso institucional y acto político. Después le mostraron los spot publicitarios en cuestión y Rinesi dijo: “Es un gobernador de provincia por un lado celebrando y felicitando porque la provincia fue elegida para la Cumbre, y tratando de explicar las razones por las cuales el Mercosur habría tomado la decisión que fuera Entre Ríos la sede de una reunión cumbre. El gobernador comunica a los ciudadanos que estamos contentos y orgullosos porque el Mercosur nos eligió. Y aprovecha para dar información necesaria, información cuantitativa, con datos duros que explicaría el por qué habrá sido que el Mercosur nos eligió. Debe haber sido porque tenemos una provincia hermosa. El tono es tratar de explicar a los entrerrianos algo no obvio”.

Más adelante agregó que los spots cuestionados hicieron a “la publicidad de los actos de gobierno y es una obligación constitucional”. “Ofrece información objetiva y cuantitativa sobre avances en distintos campos de educación y seguridad. Se trata de una serie o secuencia de spots que aluden a distintas áreas de la vida de la provincia. Todos comparten el mismo tono”, acotó. Agregó que el primer spot que le mostraron habla de “una provincia hermosa” y el último spot refiere a una “provincia segura” por lo tanto “¡cómo no se va a hacer la Cumbre del Mercosur acá!”. “Con los spot Urribarri rindes cuentas públicas. Nuestro país da un fuerte peso a los poderes Ejecutivos ocupados por ciudadanos con una fuerte responsabilidad. Él -por Urribarri-, toma la palabra para contar que estamos orgullosos, que trabajamos con el gobierno nacional. El gobernador tiene una centralidad evidente, ostensible como representante que cumple con la tarea de informar qué hizo”.

Mientras prestó testimonio, Rinesi tomó nota. “La marca tiene que ver con un logo, una imagen, que diga gestión Urribarri es lo más normal del mundo. Que firme un mensaje es algo evidente y natural, mucho peor sería que no firmara con nombre de gestión, es hacerse cargo de los contenidos y de las políticas”, respondió más tarde, cuando Velázquez le preguntó por qué al final del mensaje de Urribarri se escucha una voz en off que dice “Entre Ríos, el camino a seguir”. “No son spot electorales, está rindiendo cuentas y es su obligación. Acá estamos ante spots que son actos de gobierno”.

Por último refirió a la solicitada en la que Urribarri convocó a la “unión nacional” y manifestó: “Hay un diagnóstico de la situación internacional y un llamado a la reafirmación democrática y un uso reiterado de la primera persona del plural”. “Es la comunicación de una política de Estado”, definió.

“Emiliano nos ayudaba con algunos diseños”

Georgina Galetto, empleada de la Secretaría de Comunicación, concurrió este lunes al megajuicio. También fue citada por la defensa de Báez. Contó que entró a trabajar como empleada de la desaparecida Líneas Aéreas de Entre Ríos (LAER) durante el último gobierno de Sergio Montiel y luego pasó al Ministerio de Gobierno de la provincia. Agregó que en esa cartera la invitaron a hacer campaña para el exgobernador Urribarri y cuando ese espacio político ganó las elecciones, pidió trabajar en la Dirección General de Información Pública que en 2011 se transformó en Ministerio de Cultura y Comunicación.

“Tuve relación política con Urribarri, Aguilera y Emiliano Giacopuzzi; y relación política-laboral con Báez y Tamay”, aclaró al inicio de su testimonial.

Dijo que cuando pasó a ser Ministerio, el área de comunicación “cambió completamente” no sólo por “la parte física y la obra de infraestructura” sino que “se sumaron actividades”. “Antes sólo teníamos a cargo la comunicación del gobernador y los actos de gobierno, después ampliamos y debimos comunicar toda la gestión, se sumó cultura y telecomunicaciones”, señaló. “Las comunicaciones eran una locura, no teníamos horarios ni feriados”, acotó.

La fiscal Patricia Yedro le preguntó si estando en el Ministerio que dirigía Pedro Báez conoció a la empresa 5Tipos -actualmente Formato Urbano, que adjudican Juan Pablo Aguilera-. “Por ahí hacíamos algún trabajo de imprenta”, expresó y deslizó: “Ahora que recuerdo sí hacíamos algunas cosas pero como yo no trabajaba en imprenta ni diseño, no sé bien. De vez en cuando hacía algo si mi compañera Rina -Deymonnaz, declaró a poco de comenzado el debate- no estaba, pero más que eso no sé”.

“Emiliano nos ayudaba con el diseño. No me acuerdo si era por la parte política o del Ministerio porque se me mezcla”, dijo. “Emiliano Giacopuzzi”, puntualizó más tarde, tras la insistencia de Fiscalía.

Discusión sobre la incorporación de prueba

En otro tramo de la audiencia se avanzó con la incorporación de prueba que evaluaron durante toda la jornada del lunes pasado. El defensor de Pedro Báez, Ignacio Díaz, pidió que informes de empresas de telefonía no sean considerados como prueba producida en el debate. Argumentó extensamente que se trata de informes que impugnaron en la etapa previa, es decir la Investigación Penal Preparatoria (IPP), aunque el juez de Garantías -Ricardo Bonazzola- los admitió. “Ahora los testigos que tienen que reconocerla fueron desistidos por los fiscales”, se quejó Díaz.

Miguel Cullen, abogado de Giacopuzzi, Corina Cargnel, Maximiliano Sena, Gustavo Tórtul, entre otros, adhirió al planteo de Díaz. Invocó la posibilidad de gravísimas faltas. “Estamos siguiendo una ola en toda Latinoamérica, aceptando el proceso acusatorio como solución a la desigualdad de armas, si no lo respetamos el debido proceso no está garantizado”, alertó.

Emilio Fouces, defensor del empresario Gerardo Caruso y el exministro de Turismo Hugo Marsó, también se plegó a los cuestionamientos. Sobre esta discusión, el tribunal que componen los jueces José María Chemez, Elvio Garzón y Carolina Castagno comunicará una decisión este martes.

En tanto, Raúl Barrandeguy, abogado de Sergio Urribarri adelantó que no se opondrá a la documentación que respalda el alojamiento del exgobernador en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata.

Por último los defensores desistieron del testimonio de Miguel Ulrich, director General de la Dirección General de Ajustes y Liquidaciones dependiente de la Secretaría de Economía, Hacienda y Finanzas de Entre Ríos, a quien habían citado para hoy. Y para después del mediodía se esperaba la declaración del Román Jalil, director de Personal del Gobierno pero la audiencia pasó a un cuarto intermedio hasta este martes.


Eduardo Rinesi, filósofo, politólogo y educador, integrante de Carta Abierta.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

RC

En Mendoza, Rosario Central goleó a Godoy Cruz en el arranque del Torneo Apertura para ambos.

Tigre

El campeón defensor, Vélez Sársfield, perdió ante Tigre y arrancó mal el Torneo Apertura.

PRC

Rowing luchó, pero no pudo con Villa Dora y quedó complicado en la Zona B de la Liga Nacional de Vóleibol.

Patronato

El plantel de Patronato sigue de pretemporada y en este marco se confirmaron dos partidos amistosos más.

Facello

El paranaense Agustín Facello tuvo una gran noche en la victoria de su equipo, Ciclista Olímpico, ante Platense por la Liga Nacional.

Lucas

Lucas Márquez, ya como exfutbolista, realizó un repaso de su carrera profesional.

Clásico

La Unión fue más que Tomás de Rocamora y se quedó con el duelo de entrerrianos en la Liga Argentina de Básquet.

Boca

Boca se sacó de encima sin complicaciones a Argentino de Monte Maíz y avanzó en la Copa Argentina.

Bravo

El aquero Pedro Bravo es una de las caras nuevas de Gimnasia y Esgrima de Concepción del Uruguay.

Opinión

Economía

Establecida en la Argentina en 2019, Salesforce apunta a crecer en el país.

Establecida en la Argentina en 2019, Salesforce apunta a crecer en el país.

El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%.

El consumo dio señales de recuperación en diciembre, pero cerró 2024 con una caída del 7,4%.

El escritor Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara con una novela ambientada en un "pueblo chico" donde se desata una tragedia.

El escritor Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara con una novela ambientada en un "pueblo chico" donde se desata una tragedia.

El director entrerriano, Iván Fund, competirá por el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, con la película "El Mensaje".

El director entrerriano, Iván Fund, competirá por el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, con la película "El Mensaje".

Interés general

"Aguanten las menores": escandalosa frase en el corso de Lincoln y denuncia por apología a la pedofilia.

"Aguanten las menores": escandalosa frase en el corso de Lincoln y denuncia por apología a la pedofilia.

En diversos grupos culturales y ecologistas circularon videos que dan cuenta del resultado de la tala, en los que se pueden observar miles de árboles de la flora indígena arrancados y amontonados.

En diversos grupos culturales y ecologistas circularon videos que dan cuenta del resultado de la tala, en los que se pueden observar miles de árboles de la flora indígena arrancados y amontonados.