Juicio de Vialidad: quiénes están citados como testigo en los meses que siguen

El presidente Alberto Fernández declaró ayer en Comodoro Py.

 

Está previsto que declaren el denunciante de la causa, Javier Iguacel, exfuncionarios Vialidad Nacional y un exdirectivo de la AFIP que investigó al grupo de Báez.

La defensa de Cristina Kirchner deberá enfrentar los testimonios de exfuncionarios de la AFIP y Vialidad Nacional

El juicio contra Cristina Kirchner por el direccionamiento de la obra pública de Santa Cruz hacia Lázaro Báez se reanudará el 21 de febrero con la declaración del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, pero la expectativa está puesta en los testimonios que restan de aquí a que comiencen los alegatos.

En particular, podría complicar a las defensas la exposición de Javier Iguacel, exministro de Cambiemos y denunciante de esta causa, así como los testimonios de un exalto funcionario de la AFIP que investigó el grupo económico de Báez y otros funcionarios de Vialidad Nacional.

Las declaraciones de los exjefes de gabinete del kirchnerismo, si bien tuvieron alta exposición por el calibre de los personajes, poco fue lo que aportaron desde el punto de vista de la prueba. Tanto el exsecretario de Legal y Técnica Carlos Zannini como los exministros coordinadores Juan Manuel Abal Medina, Aníbal Fernández, Alberto Fernández y Sergio Massa fueron testigos pedidos por las defensas para analizar el procedimiento mediante el cual se daban la ampliaciones presupuestarias y las reasignaciones de fondos.

Ahora está previsto que declare Iguacel, exdirector de Vialidad y actual intendente de Capitán Sarmiento, cuyo testimonio estaba programado para las primeras audiencias, que se retomaron de manera virtual luego de que estallara la pandemia. Los abogados defensores pidieron posponer la presentación Iguacel para cuando regresara la presencialidad.

Por ahora las audiencias son híbridas, con los jueces y los testigos en la sala de juicio, y los abogados y la fiscalía de manera remota. Iguacel, antes de ser ministro de Energía, fue el primer administrador de Vialidad de Cambiemos y allí realizó una auditoría que transformó en esta denuncia penal, que determinó los procesamientos de todos los acusados. Además de Iguacel, declararán otros exfuncionarios de Vialidad Nacional de la gestión de Cambiemos.

El siguiente testigo que puede aportar datos de interés para la acusación es Jaime Mecikovsky, exfuncionario de la AFIP que comandó el área que controlaba a los contribuyentes del interior del país. Mecikovsky llevó adelante una investigación profunda sobre Austral Construcciones y el grupo de Báez.

El contador formalmente ocupaba el cargo de subdirector general de Operaciones Impositivas del Interior y luego sumó tareas en el área de coordinación de acciones penales. Mecikovsky está citado para el 21 de febrero, al igual que Massa, pero se prevé que su testimonio se extienda por más de una jornada.

Tras la victoria de Alberto Fernández de 2019, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció ante la Justicia que Cristina Kirchner y sus hijos habían sido víctimas de “hostigamiento fiscal” durante la gestión de Cambiemos. En noviembre del año pasado, Mecikovsky, uno de los acusados por Mercedes Marcó del Pont, pasó al ataque: afirmó que la AFIP basó su denuncia en una auditoría adulterada, que quienes la desarrollaron se negaron a firmarla y que por eso fueron desplazados de sus cargos. Eso, sostuvo, buscó dos fines: victimizar a los Kirchner y ayudarles a que no pagaran sus deudas tributarias.

Cuando concluyan los testigos, será el turno de los peritos. Son once en total. Hay especialistas en asuntos contables y otros en temas viales.

Cuando terminen de declarar los peritos deberían comenzar los alegatos del juicio oral, siempre y cuando los acusados no decidan ampliar sus declaraciones indagatorias para responder algunas de las evidencias que surjan en la etapa de prueba testimonial.

Con estas previsiones, es probable que a mediados de año se puedan terminar los testimonios y pasar a la etapa final de este proceso contra Cristina Kirchner, donde se espera que este año se conozca el veredicto.

(La Nación)

 

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 
“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

“Cada cuatro pancitos, nos comemos uno de impuestos”, advierte la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Robert Francis Prevost con niños peruanos de la provincia de Trujillo (Perú).

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

Vialidad provincial inició el mejoramiento de los caminos de uso productivo y social.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

El gobierno desregulación las exigencias para fabricar y vender armas. Ahora es más fácil su acceso.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

La secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, al momento de firmar el convenio con la Municipalidad de Rosario para crear el Área Natural Protegida “Los Tres Cerros”.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

El Vaticano informó de los compromisos principales del nuevo pontífice para las próximas semanas.

Deportes

Boca superó a Lanús desde los doce pasos luego de igualar 0-0.

Nicolás Orsini anotó el gol de la victoria para Platense.

A Patronato le costó tener la pelota, pero se llevó un empate como visitante.

El defensor anotó el primero de los dos goles a poco del final.

Alexis Cuello anotó el tanto de la victoria para San Lorenzo.

Opinión

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Por Nelson Rauda Zablah (*)  
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se autodenominó irónicamente el “dictador más cool del mundo”, pero no deja de ser un dictador.

Por Sergio Olguín (*)  
Por Mariano Cuvertino, Matías Chamorro y Juan Ross

De izquierda a derecha: Matías Chamorro (Córdoba); Mariano Cuvertino (Santa Fe); y Juan Manuel Rossi (Entre Ríos).

Por Guillermo Michel (*)