“Los libros más importantes sobre los 60 y 70 todavía no se escribieron”

Edición: 
967
Entrevista a César Román, historiador y querellante en la Causa Harguindeguy

Martín Gerlo

Román habla con la serena cordialidad de un entrerriano y la envidiable claridad de un buen docente. Además, se da un lujo que sólo es propiedad de los reflexivos y estudiosos protagonistas de nuestra historia: fundir lo conceptual y lo anecdótico en un mismo relato. Estudió minuciosamente los acontecimientos que lo envolvieron hace casi cuatro décadas, pero cree que los mejores libros sobre esa época aún no se han escrito. Cuando llega, cuenta que visitó la capital provincial “para cumplir el rol de la querella, que es trabajar básicamente con los testigos, tratando de elaborar un discurso que estuviera por fuera de la teoría de los dos demonios y de la guerra”. Luego de hacer algunas consideraciones sobre las últimas declaraciones de Jorge Rafael Videla, resalta: “La teoría de los dos demonios tiene sistemáticamente reelaboraciones, como el caso del libro de (Hugo) Vezzetti, Pasado y Presente, que plantea: los jóvenes de los 70 eran violentos y antidemocráticos. Eso es falso. Lo único que él está mirando son los grupos armados, que por otra parte tenían influencia pero no era lo sustancial ni mucho menos”.

-¿Se refiere a que no tenían demasiada influencia entre los jóvenes en general?
-Bueno, yo diría –y más o menos- durante las dictaduras de (Juan Carlos) Onganía y (Alejandro Agustín) Lanusse. Si uno mira las elecciones de 1973, donde votaron 12 millones de argentinos, hay 3 millones de votantes que son jóvenes. Si hubiera habido una cuestión en contra de la democracia, no hubieran ido a votar y punto. Hay una mirada sesgada en seguir analizando el pasado reciente a través de los dos demonios. En rigor de verdad, lo más importante que sucedió entre 1970 y 1972 fue el emergente de la Juventud Peronista y el Luche y Vuelve, que se conecta con traer a (Juan Domingo) Perón y efectuar las elecciones. El peronismo queda proscripto en 1955 y, en general, casi todas las consignas políticas de ese período tienen elementos de vuelta a la democracia con el peronismo adentro. Se riñe con cualquier teoría de la guerra. Yo pienso que después de la muerte de Perón sí hay en Montoneros y el EPR (Ejército Revolucionario del Pueblo) un yerro grande en relación al problema de la guerrilla, que es más de la conducción que de las bases. Montoneros era una agrupación, por otra parte, que no tenía bases. ¿Qué es ser simpatizante de Montoneros? Yo puedo ser simpatizante de (Luis) Zamora, voy y lo voto. Pero no puedo ser simpatizante de Montoneros, porque no tengo cómo votarlos: o soy parte de esa estructura, o no soy parte de ella. Está muy inflado el tema de la cantidad que eran concretamente los combatientes, su logística, etcétera. Se han escrito muchos libros últimamente. Quizá el mejor de todos sea El mito de los 12 fundadores, de Lucas Lanusse. El otro, de Richard Gillespie: Montoneros. Soldados de Perón. Del ERP también. Sobre lo que se ha publicado poco es acerca de los actores de masas políticos como la Juventud Peronista (JP), que movió a millones para ir a Ezeiza. Hacer un libro sobre las organizaciones armadas es mucho más fácil que hacerlo sobre las juventudes políticas. Hay una tesis de Eric Hobsbawn, quien plantea que en esos años hubo una revolución cultural, analizando como síntoma la tasa de divorcios en Inglaterra. Ellos, por otra parte, habían sufrido la guerra. Había muchas madres solteras con hijos adolescentes, de los cuales dos fueron importantes: John Lennon y Roger Waters. The Wall se la pasa hablando de la guerra y el padre que lo abandonó. Esto tiene que ver con los cambios en la relación entre el hombre y la mujer. Fue un fenómeno universal, que se dio también en la Argentina, y que fue importante. El golpe de Estado de 1966 vino a clausurarlo. Existen, entonces, dos resistencias: una primera obrera, peronista, y otra que es la de los jóvenes que estaban desarrollando este emergente de revolución cultural y la dictadura de Onganía vino a cerrar. Los jóvenes que tenían estas características culturales –y sobre todo después de la muerte de Santiago Pampillón- comenzaron a radicalizarse. Emerge, junto con los grandes movimientos de masas, como el Cordobazo, el fenómeno de los grupos armados. Con el diario del lunes, la estrategia correcta hubiera sido pasar del Cordobazo al Argentinazo, ya que no eran pocos los partidos de la llamada nueva izquierda que venían a cuestionar –sobre todo- al Partido Comunista, y en parte al ala derecha del Partido Socialista. Más que nada a Alicia Moreau de Justo, porque Alfredo Palacios fue a Cuba en 1958 y adhirió a la revolución, lo que produjo un cisma importante en el partido. El Cordobazo y el Argentinazo es la gran línea que teorías como la de los dos demonios no nos permiten ver. Muchos autores presentan a Montoneros dirigiendo a la JP. Yo estuve investigando y en Concepción del Uruguay, por ejemplo, nunca existieron. Es más: el juez me lo preguntó. “Román, ¿usted es montonero?”. “No, no existieron”, le respondí. Entonces me puse investigar cuál es el génesis de la JP, de la cual yo nunca fui parte, sino que militaba con los chicos de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios).

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)