La impactante obra teatral de un entrerriano que sacude la historia afro de la Argentina

Edición: 
1126
Entrevista con Diego Damián Martínez, su creador

“Mandinga, el Diablo que vino de África”, es un unipersonal escrito por un autor entrerriano, que impacta en el circuito alternativo teatral en Buenos Aires, con la elogiada interpretación de Mauricio González, un actor afro-rioplatense. Dialogamos con Diego Damián Martínez, su creador, residente en España pero de visita por su tierra natal.

 

A.S.

 

Diego Damián Martínez es oriundo de San José, la bella ciudad entrerriana recostada sobre el río Uruguay nacida de la labor pionera y organizadora de Alejo Peyret. Diego tiene 37 años, es periodista, poeta, músico y escritor. Desde 2017 vive en España –en Molina de Segura, en la región de Murcia, muy cerquita del Mar Mediterráneo– donde formó pareja y nació su niño. Y actualmente se encuentra de paseo por sus pagos natales. Pero Diego además, está disfrutando de un presente inesperado: una obra de su autoría, que cada domingo se presenta en el espacio cultural porteño “Hasta Trilce”, está recogiendo críticas formidables. Se trata de “Mandinga, el Diablo que vino de África”, pieza dirigida por Yamil Ostrovsky y con la descollante actuación de Mauricio González. Encontramos a Diego en Concepción del Uruguay y aprovechamos para conversar sobre esta obra y sus motivaciones profundas.
  

Concepción del Uruguay es destino obligado cuando andás por el país, es casi tu segunda… o tercera casa.

Sí. Y siempre me recibe muy bien. Tengo familiares, amistades, estudié acá, en el cementerio está mi bisabuelo. Así que a Concepción siempre tengo que venir. 

 

Llevás cuatro años en España ¿no?

Desde 2017. Y ahora muy enraizado porque tengo un hijito, que ya le dimos la nacionalidad, es español y argentino. Ya que está –dado que tanto criticamos a veces nuestras cosas, casi que escupimos contra nosotros mismos– quiero mencionar la atención que brinda el consulado argentino en Madrid, que es muy buena. Hablo por mi experiencia propia.

 

Sos autor de “Mandinga, el Diablo que vino de África”, que se está representando en Buenos Aires con muy buena repercusión. 

Sí. Está en cartel en Buenos Aires, es una obra del teatro independiente porteño. Y es un lío, porque viste, vivo en España, soy de San José, mi obra está en Buenos Aires, la gente que me conoce ya no sabe por dónde ando (risas). Es una producción que está en el teatro “Hasta Trilce”, Mazza 177 en el barrio de Almagro. El 3 de octubre se estrenó la versión completa, de 50 minutos, y desde entonces (salvo el domingo de elecciones) se presenta todos los domingos en ese espacio hasta el último domingo de este mes. Soy el autor y también colaboro con la producción. 

 

Ha tenido una muy buena recepción por parte de la crítica. 

Sí. Es la primera vez que recibo críticas profesionales. Es decir, uno todo el tiempo está recibiendo críticas de la gente, pero es la primera vez que la crítica profesional se ocupa de mi trabajo. Es una obra con un solo actor en escena, Mauricio González…

 

Héctor Puyo, de Télam, calificó a la obra como “impactante”. Y añadió que es una obra “de gran calidad teatral”, “que no hay que perderse”, y no ahorra elogios al texto, a la actuación de Mauricio González y a la dirección de Yamil Ostrovsky. 

Sí. Y también dice que es una obra que “logra un hecho teatral poco corriente”. Eso nos gustó mucho. Y la verdad que sí, porque hablando puntualmente del hecho teatral –es decir de la actuación, la dirección, la puesta en escena, no de mi texto–, yo la recomiendo mucho porque el trabajo del director es excelente, Yamil Ostrovsky tiene una carrera impresionante, con obras en el Colón y en el San Martín, y un actor como Mauricio González, que es uruguayo pero vive acá desde hace años, ya tiene una hijita que es afroargentina, y él mismo está muy comprometido con los movimientos afroargentinos. Es un actor que se entrega, que siempre da más, y lo que se ve en escena es tremendo. Gente que no me conoce me ha escrito al verla y queda impactada con la obra. Un antropólogo –cuyo trabajo tomé como fuente para escribirla– me envió un mensaje ni bien terminó, el domingo pasado (yo estaba en San José), con palabras verdaderamente impresionantes. Lo mismo pasó con Virginia Martínez, una investigadora que se metió en la temática por sus propias raíces afro (del tronco colonial) y cuyo laburo yo también utilicé. La fue a ver, y ella me dijo cosas parecidas: “Todo lo que escribí lo pudiste resumir en 50 minutos”. Y es gente que no tiene por qué darme palmaditas en el hombro ¿no? Gente cuya labor me inspiró para escribir este texto y que, además, la viene militando desde hace años.
 

 

(La nota completa en la edición gráfica 1126 de la revista ANALISIS del jueves 18 de noviembre de 2021)
 

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.