Las elecciones legislativas como aprendizaje

Las elecciones legislativas como aprendizaje

Las elecciones legislativas como aprendizaje.

Por Renato Ojeda Gómez (*)

 

Las elecciones legislativas últimamente se han transformado en una especie de consulta a la sociedad, para que manifieste su aprobación o no, del gobierno que fue elegido dos años atrás. Y en esta dinámica de aprendizaje democrático, este deber cívico ha llegado a ser en estos tiempos, una especie de consulta popular obligatoria, que al parecer la mayoría de los argentinos han tomado o interiorizado este ejercicio democrático, como para hacerle notar el gobierno de turno, Ejecutivo nacional o provincial, su aprobación o no, a los actos de gobierno que repercuten en lo cotidiano.

Dicho esto, los electores han evolucionado en esta práctica, y saben que no elijen cargos ejecutivos, que en definitiva son los funcionarios que toman decisiones que alcanzan directamente a la sociedad. Por lo que muchas veces se habla que en las legislativas se ejerce el voto castigo, y justamente en estas elecciones es donde mas se implementa esta modalidad.

Puesto en situación este acto eleccionario, hemos visto en las elecciones legislativas tanto en 2013, como el 2017, y en estas últimas elecciones P.A.S.O. 2021, que quienes gobiernan han recibido su castigo. Consideremos que la fuerza política que gobierna se desgasta en el ejercicio del poder, y más cuando tiene que asumir en tiempos de crisis, y no existen los recursos para conformar a los sectores de la sociedad, explicados en la conocida expresión de “la sabana o manta corta”.

Ahora bien, ese voto castigo, no debe transformarse o convertirse en un acto de rebeldía sin sentido. Porque los argentinos, debemos tener conciencia o al menos imaginar el país que queremos. Los votantes que añoran ser como las potencias extranjeras, deberían preguntarse: ¿por qué esos países a los cuales aspiramos ser o parecer son potencia mundial? ¿Cuál es el camino que transitaron para ser un país dominante? O al menos para ser un país desarrollado, que no dependa de préstamos o inversiones de otros países.

Esos Estados que hoy son potencia, en algún momento de su historia, decidieron no depender más de los países dominantes, proyectaron un país independiente, donde el ser nacional sea el estandarte identificatorio, sabiendo de dónde vienen y hacia donde van, en definitiva, decidieron dejar ser una colonia. Para lo cual seguramente en política, habrán debatido, se habrán enfrentado y hasta sufrido guerras civiles, porque seguramente pensaban en distintos caminos, pero un mismo destino, no ser EL ESCLAVO DE OTRO (HOMBRES LIBRES DE JONES. 2016. USA). Y en ese proceso de conformación de un país soberano, independiente y desarrollado, también eligieron autoridades con sentido de pertenencia, que siguieron esos objetivos claros para llegar a ser los países que son.

Hoy cuando en los debates del país que queremos, se habla de libertad económica, es un concepto que solo le es posible alcanzar a países que ya están desarrollados, o que manejan la economía mundial, esas mismas potencias de las que hablamos antes. Pero para Argentina no es un concepto posible en la actualidad, menos aún el otro vocablo tan usado en la gestión anterior de “insertarse al mundo”. Esa falsa ilusión que serás un país libre en un mercado libre es “la Utopía” de este siglo 21. Los estados potencia y sus empresas, pregonan el libre mercado, cuyas reglas de juego son las que ellos implementaron, en beneficio de mantener su dominio sobre los demás. Busquemos con un simple ejemplo ver cómo funciona esa libertad de mercado: …no tienes dinero, estas con una vestimenta común, y te hacen pasar a una disco de las mas caras del mundo, y te dicen: - pasa y ahí adentro serás libre!. Pero cuando estés ahí adentro y tengas sed, ¿cómo vas a pagar una bebida cara?, o cuando te despierte el interés de conquistar a otra persona, ¿será posible conquistar? donde hay personas que pagaron una entrada que supera al ingreso mensual de ese invitado, que le dicen que es libre ahí adentro. ¿Realmente creen que esa situación de libertad es real?; bueno esa sería la libertad que plantean las potencias, cuando invitan a Argentina al G20, así de parecidas.

Entonces aparece un modelo de país, que promocionan algunos candidatos, diciendo vamos a insertarnos al mundo, pero sin estar preparados para insertarse, y otro modelo de país que te propone, preparémonos para insertarnos al mundo, con nuestros defectos y virtudes, pero con algo más para ofrecer, que un simple granjero tomador de préstamos, sin capacidad de devolverlo.

Por eso, y para concluir estas líneas, no creo que los personalismos, ni los candidatos sean más importantes que la idea de país. Cada uno puede elegir en democracia al candidato que le parezca, pero es importante tener en cuenta que esa elección debe ser, pensando y proyectando un país que no dependa de tomar préstamos sin sentido, para no poder devolverlos, prestamos que se fugan en los bancos, no quedando ni una obra en beneficio de los que vamos a pagar esa deuda con nuestros impuestos por años. Elegir candidatos con ese pensamiento de país con sentido de pertenencia, y en definitiva plantearnos: ¿ por qué nuestros puertos son un caño de semillas, en vez de ser una góndola de productos para el mundo consumidor?

 

(*) Abogado de Santa Elena.

NUESTRO NEWSLETTER

Temas Relacionados: 

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Deportes

Argentina cerró la fase de grupos con derrota frente a España.

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Zeballos se consagró campeón en Madrid junto a Granollers.

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty