Gabriela Lena admitió que no han dialogado con los senadores sobre transparentar los contratados, asesores y subsidios que hay en la Legislatura a pesar del pedido de la Justicia.
De ANÁLISIS
La diputada provincial Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) es oriunda de Chajarí, de profesión escribana y fue entrevistada en el programa de televisión “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), donde desde lo individual se diferenció de su bloque y de su Cámara e incluso de la Legislatura. Y adelantó que está de acuerdo que se informe de manera pública la cantidad de contratados, asesores y subsidios que cada legislador tiene a su cargo, aunque aclaró que esa postura no la habló con sus pares en la Cámara Baja y que de manera institucional tampoco lo hicieron entre los diputados y senadores a pesar del escándalo que ello implica.
Por otro lado, bregó por una provincia con más transparencia en sus instituciones; pero aclaró que algunas leyes deben consensuarse con el Senado. Y la Cámara alta “tiene otros tiempos”, aseveró, mencionando además que en la Cámara Alta la mayoría la tiene el peronismo.
En otro tramo de la entrevista en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), Lena admitió que aceptaría asumir en un cargo en el gabinete de Rogelio Frigerio si se lo propusieran. Si bien, inmediatamente aclaró que no tiene propuesta alguna en ese sentido, admitió que “cuando uno deja un lugar porque es necesario en otro, sigue participando del mismo Gobierno y colaborando en el mismo lugar”.
- ¿Usted es de las que se resisten a dar información respecto de los contratos en la legislatura?
-No, por supuesto que no. En realidad, creo que a nosotros nadie nos obligó, al gobierno en general, a plantear o a sancionar, como sancionó diputados, determinadas medidas, que tienen que ver con la transparencia. Nosotros sancionamos en la Cámara la Ley de Acceso a la Información Pública, la Ley de Ética Pública, la de Ficha Limpia, la ley que elimina los gastos reservados, las jubilaciones de privilegio. Entonces, ¿cómo vamos a estar en contra de publicitar lo que nosotros tenemos? Como bloque, nosotros hace rato dimos la orden de que se publique todo lo que había solicitado en su momento la Justicia. También es cierto que después de varios años de oscurantismo, de que nunca se conoció nada, a veces conseguir o tratar de encontrar y de sistematizar toda la información que piden lleva un cierto tiempo. Nosotros hicimos una presentación en la Justicia y nos dijo (la Justicia) que era insuficiente. Por lo tanto, vamos a reiterarla a la información, seguramente, antes de que se venza y cuando se termine de sistematizar.
- ¿Ustedes hablan con los senadores de su sector?
-A veces sí, sobre determinados temas.
- ¿Y de ese tema hablaron? Porque encontramos bastante resistencia. Lamentablemente, quisimos hablar con el presidente del bloque de senadores de Junto por el Cambio y al parecer no tuvo tiempo para hablar con nosotros en ningún momento. Lo invitamos, le ofrecimos hablar, pero no puede hablar.
-No, sobre este tema específico con los senadores no lo hemos hablado. Yo doy respuesta por lo que tenemos nosotros, por lo que somos los diputados, por lo que tenemos. Nosotros, cuando se encuentre la información, se va a ver una buena información de acuerdo al requerimiento judicial de la cantidad de contratos que hoy tenemos, que en relación al 2023 teníamos 728 contratos, hoy el 2024 tenemos 334. Hay una reducción de casi un 58% en los contratos. En cuanto a otro requerimiento judicial, tiene que ver con los subsidios. Los subsidios en el 2023 fueron 800, nosotros este año tenemos sólo 12 subsidios otorgados. Como dato de color, yo soy vicepresidenta primera de la Cámara. Tengo 10 contratos como vicepresidenta primera de la Cámara. O sea, todos los taquígrafos, por ejemplo, dependen de mí. La vicepresidenta primera de la Cámara en 2023 tenía 100. O sea, hay una reducción en cuanto a los contratos, no solamente del Poder Legislativo, de la Cámara de Diputados, sino del Gobierno en general. O sea, nadie nos pidió que se lo haga y se hizo. No hay autos oficiales, no hay teléfonos oficiales, no hay pagos de viáticos. La reducción en cuanto a gastos es importante. Y además creo que, si en algo ha dado muestras este Gobierno, es que jamás le escondimos a la transparencia.
-Lo que no se entiende es esta cuestión de por qué en la Cámara de Diputados o en el Bloque de Diputados ustedes hablan un idioma y en el Bloque del Senado hablan otro distinto. Eso es lo que no se puede entender. Porque ustedes hicieron campaña juntos, iban en la boleta juntos. Nos parece que el gobernador Rogelio Frigerio se debe sentar con ustedes y debe bajar línea para todos. No lo imaginamos diciendo una cosa para los diputados y otra distinta para los senadores.
-No, obviamente que no es así. Las realidades son diferentes en las dos Cámaras. Tenemos distinta conformación. Es evidente que la conformación de la Cámara de Diputados muchas veces garantiza una gobernabilidad dada la cantidad de diputados oficialistas que la integramos. No quiero echar culpa, porque además desconozco sinceramente la situación, porque no lo hemos conversado. Sí hemos conversado de algunos temas específicos o los hemos invitado cuando tratamos algunos temas específicos en la Cámara que van a tratar después los senadores, pero no hemos hablado de este tema. Entonces, respondo por lo que nos corresponde a nosotros como diputados y no tengo una opinión específica para dar respecto de lo que está pasando en el Senado. Pero, no veo inconvenientes. Creo que las muestras del Gobierno en general han sido siempre de claridad. Así que seguramente van a presentar todos los requerimientos, quizás un poco después. A lo mejor cuesta un poco también sistematizar la información que se tiene guardada, pero confío en que esa información va a ser dada. No hay por qué ocultarla, por otro lado.
Palabras del senador Martín Oliva del Departamento Uruguay
La diputada Lena fue invitada a escuchar lo que decía el senador por el Departamento Uruguay, Martín Oliva, respecto de la resistencia del Senado en dar a conocer la lista de contratados, asesores y subsidios, tal como lo requirió la Justicia. “Mire, nosotros el miércoles, en medio de las cosas que uno prepara la sesión, nos enteramos de que estaba este requisitorio, nueva requisitoria, pero la otra vez cuando se presentaron lo que presentó la vicegobernadora, nosotros no estábamos al tanto de lo que se entregó y nos dijeron que era abundante pero no suficiente, aparentemente. Pero nosotros nunca vimos eso. Ustedes saben, nosotros cuando eso había sido elevado, enviado, nosotros no vimos eso, entonces cuando nos dicen que es insuficiente, dijimos bueno, podemos mirarlo, inclusive me decían que había habido vocales que habían votado diferente y demás. Entonces, cuando los senadores me preguntaban, los de mi bloque, yo no sabía qué decirles, les digo la verdad. Y no me sentí cómodo con eso. Si usted me pregunta, he mirado algunas cuestiones con los colaboradores que yo tengo, de lo que están como fallo de esa requisitoria. Y no me pareció extraño que nosotros dijéramos, podríamos mirarlo nosotros estos días, hasta inclusive para contribuir con cosas que se puedan requerir. Fue eso nada más, y lo que llevamos al pleno los otros días fue eso. Pero, imagínese que la posición de los 51 debe ser quizás diferente a lo mejor, y no lo he hablado yo con todos”.
-Sí, pero lo que no se entiende es que es información. Informar quiénes son las personas contratadas en todo este período de años. Nada más.
-Pero usted sabe que hay cosas que nosotros no debemos, pero no de lo que pasó en el 21, en el 18, no sé cuáles son los años.
-Es más acotada: desde el 2022 hasta la fecha. ¿Cuál es el problema?
-Yo no lo tengo, pero no entiendo el problema. Pero si a uno le dicen que hubo una contestación, y que esa contestación es insuficiente, pues bueno, podríamos mirarlo, nada más. No miramos nunca esto, usted sabe, como en teoría una parte de los 51.
- Pero, no se entiende: ¿por qué tendrían que mirarlo? Si es una información política y administrativa, en todo caso.
-No… yo lo entiendo… y en eso podría coincidir. Cuando hablan como que hablan de las cuestiones nuestras y uno no conoce, más allá de que tenga todo el derecho la gente de la ONG, seguramente interesados en difundir bien las cosas, que nosotros le miremos. No fue más que eso, seguramente después todo sigue su trámite ante las requisitorias del superior. Me parece que al menos nosotros lo vimos así.
-Lena: Quiero hacer un cierre con esto porque la sociedad tiene todo el derecho de conocer exactamente en qué se gastan los dineros públicos y ojalá todo esto termine pronto y se pueda terminar de subir toda la información, de poner esta información a disposición de la sociedad porque es lo que corresponde, si no, no podemos seguir hablando de la cantidad de leyes que estamos impulsando desde la Cámara y que está impulsando el Ejecutivo porque son proyectos del Ejecutivo.
-Sería interesante que usted -como vicepresidenta primera- se siente con sus compañeros de legislatura en el Senado y pongan “en caja” algunas situaciones.
-Han existido (esas reuniones) … no he estado presente yo, pero han tenido reuniones para ponerse de acuerdo.
-Más allá de que acá hemos discutido muchas veces con el propio Frigerio y él ha manifestado respeto por la división de Poderes. Pero, todos los legisladores llegaron “colgados del saco del gobernador”. Además, el propio Frigerio fue el que puso la vara alta en materia de transparencia y ahora no se puede bajar cuando se le antoja a algún dirigente.
-De parte nuestra van a ser presentados todos los contratos porque no hay ningún interés en retacear información.
- ¿Cuánto le preocupa que dos funcionarios de Frigerio hayan sido denunciados por hechos de corrupción? Por un lado, el responsable de Administración y Finanzas del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), contador Juan Carlos Fabián Kochendoerfer y el propio titular del EPRE, Juan Domingo Zacarías, por una denuncia por enriquecimiento ilícito. Y se lo consultamos en medio de un debate y una insistencia del gobierno por la no corrupción.
-Y de ficha limpia. La verdad que no conozco la causa judicial. No sé qué instancia judicial tiene. Pero, obviamente, si está dentro de las causales de mal desempeño, de corrupción o de extralimitarse en las funciones como funcionario público, van a tener una resolución, como ya tuvieron otros funcionarios que pasaron por esa misma situación.
-Entendemos que el propio Frigerio ha enviado un mensaje hacia los funcionarios –usted lo podrá corroborar o no-, que todo aquel funcionario imputado en una causa, tiene que dejar el cargo. ¿Coincide?
-Sí, me parece bien. Pero, desconozco lo que haya dicho Frigerio respecto a ese tema. Pero, me parece bien. Veremos qué pasa.
Renuncia de Galimberti para aprobar el veto que niega aumento a los jubilados
- ¿Cuánto impactó en Chajarí la renuncia a su banca del ex diputado nacional Pedro Galimberti en medio de la votación del veto presidencial que niega el aumento a los jubilados para asumir en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM)?
-En Chajarí Pedro Galimberti es una persona que ha sido muy buen intendente, una persona que es respetada y es querida. Su decisión seguramente ha sido meditada, pensada, hablada con la gente más allegados a él y de la Municipalidad y seguramente evaluó también el impacto que podía tener dejar su cargo de diputado para ir a la CTM. Así que ojalá pueda ser útil en ese organismo y colaborar también con el Gobierno Provincial, con el Gobierno Nacional y, sobre todo, con este tema de la generación de energía y algo que tanto los entrerrianos venimos hablando que es federalizar y pelear por nuestros recursos naturales y entre ellos Salto Grande.
-En su condición de legisladora, y que incluso ha pasado por el Congreso de la Nación, cómo considera estos 10 meses de gestión y es necesario hacer algunos cambios en el Gobierno de Frigerio. ¿Entiende que hay funcionarios que no están funcionando como quizás el propio gobernador pensaba?
-También hay una situación difícil en cuanto al económico en el Gobierno provincial y muchos funcionarios, porque lo he hablado con varios, es diferente ser funcionario con plata que ser funcionario sin dinero y tratar de rascarse como se pueda.
-Bueno, pero esta provincia y buena parte del país vivieron situaciones parecidas, digamos, en el ´89, en el 2001.
-Esta situación nos tocó a nosotros: una situación compleja con una economía muy difícil, con una recaudación en baja, con un Gobierno nacional casi ausente. Y los funcionarios hacen todos lo que pueden con los pocos recursos que tienen y la demanda de la sociedad es alta. Entonces, muchas veces, no digo que no funcionen o que funcionen bien, pero la vara muchas veces con la que se miden a los funcionarios tiene que ver con cuestiones económicas o con posibilidades de resolver algunos conflictos que tienen que ver con lo económico, más allá de que quizás haya otros que no puedan resolver otras cosas por otras situaciones. Pero, bueno, es difícil encontrarse con un Gobierno sin plata, con mucho desorden y con muchas situaciones que desconocíamos al momento de ingresar. Está bien, esto ya es nuestro problema, pero es una realidad.
- ¿Aceptaría un cargo en el Poder Ejecutivo si se lo ofrecen? ¿Para correrse de la legislatura?
-Sí, sería un desafío. Pero, no me lo ofrecieron. Así que me quedo acá.
- ¿Dice que no se van a enojar los que la votaron?
-Depende, quizás sí. Pero, cuando uno deja un lugar porque es necesario en otro, sigue participando del mismo Gobierno y colaborando en el mismo lugar.
Lena criticó al Senado por tener “otros tiempos”
-Usted se ha quejado esta semana por proyectos que tienen hace rato la media sanción de diputados y no se tratan en el Senado. ¿Nos puede contar cuáles son y a qué obedece la reforma? Es el caso de gasto reservado, el de acceso a la información pública, las pensiones de gobernador y vice.
-La ley de ética pública, la ficha limpia.
- ¿Están en conflicto con el Senado ustedes?
-No estamos en conflicto, pero tienen otros tiempos, evidentemente.
-Ah, tienen otros tiempos…
-Tienen otros tiempos, cada uno tiene su tiempo, cada uno tiene su impronta.
-Pero, es una legislatura, no están en otra provincia, en otro país. ¿Cómo que tienen otros tiempos?
-Sí, tenemos otra conformación también. Ellos tienen una conformación donde nosotros, el oficialismo, no somos mayoría. Y eso hace también que algunas cosas tengan que ser más conversadas, quizás. Más conversadas, más consensuadas. Hoy hemos tenido sesión y un proyecto que volvió del Senado con modificaciones que fue la ley de traspaso ordenado del gobierno. Nosotros volvimos a insistir con la redacción nuestra, la originaria, la que sacó Diputados, porque consideramos que era mejor. Pero, bueno, cada uno... Son conformaciones diferentes. Nosotros le ponemos una impronta y la verdad que en las comisiones donde integramos le ponemos una impronta de mucho trabajo. No digo que no trabajen los Senadores, para nada. Por favor, no me tomen eso. Pero, bueno, cada uno tiene sus tiempos y sus realidades.
-El proyecto de ley de ética pública, que si se sanciona tal como está, puede llegar a complicar a algunos miembros del gabinete. Con esa ley Guillermo Grieve no podría ser ministro de Salud; otro tanto para Mauro Vazón que no podría ser contratado en el Consejo de la Magistratura de la Nación ¿Contemplaron todo esto?
-Nosotros no somos oportunistas con las leyes. Lo que corresponde hacer, se hace. Si fuésemos oportunistas, creo que no estaríamos tratando de sancionar una ley de modificación del Código Electoral que posiblemente no le beneficie al gobernador. Pero, consideramos que es necesario sacar esta ley, que es necesario cambiar nuestro sistema electoral. Necesitamos salir de lo que es la boleta sábana, ir a un sistema de boleta única, acorde a lo que tienen el resto de los países de Latinoamérica y las provincias de la Región Centro. Y posiblemente con reglas claras, con salir todos del mismo punto de partida, con reglas claras en cuanto cómo van a ser las elecciones. Y posiblemente esto no le convenga al gobernador. Sin embargo, lo presenta igual. No estamos pensando si vamos a beneficiar o no a determinadas personas o a determinados gobiernos. Creo que se hace lo que hay que hacer, lo que se debe hacer. Y ojalá podamos prontamente tener todas estas leyes porque creo que son herramientas importantes para marcar un rumbo, para marcar el Norte de una provincia transparente, de marcar el rumbo de una provincia donde realmente la sociedad pueda estar más cerca de lo que son los funcionarios.