
Las cátedras Universidad y Formación Profesional, Didáctica e Investigación Educativa de la carrera de Economía (Facultad Ciencias de la Gestión) realizaron un trabajo de investigación. La actividad se desarrolló el pasado viernes 8 de noviembre en el Parque Urquiza de nuestra ciudad (Zona del Pato Sirirí).
Según explicó el profesor Gastón Salcedo (Investigación Educativa): “El proyecto Catálogo de Residuos Paraná tiene como objetivos concientizar sobre el cuidado de los espacios públicos, limpiar el espacio y fundamentalmente generar datos sobre los residuos hallados”.
En cuánto al método de trabajo el docente detalló: ”Tenemos unas manitos mecánicas para recoger los residuos (Pinza Brazo Mano Extensible), guantes, unas planillas y biromes para tomar nota sobre las cuatro dimensiones o itéms que pretendemos cuantificar: envase-producto-material y marca”.
Objetivos principales: ”Concientizar, investigar y generar datos, que a su vez son herramientas para las políticas públicas. La Universidad es docencia, es investigación y también es extesión , es trabajar con la comunidad para mejorar y para pensarnos con acciones hacia afuera”, Dijo Salcedo.
Antecedentes de catálogos de Residuos: en diálogo con Radio Costa Paraná, Gastón Salcedo comentó: ”Este proyecto lo inicíamos en 2023 con una cátedra de la UBA (Universidad Buenos Aires) en Bernal (Quilmes) y con otro grupo de la UADER. Ya relevamos en otros lugares de Paraná cómo el balneario Thompson pero no hemos publicado nada porque consideramos que los datos todavía no son suficientes. En esta oportunidad se sumaron las cátedras Didáctiva (Profesor Gustavo Bolzán) y Universidad y Formación Profesional (Profesora Victoria Scattini). Nuestra idea es continuar haciendo este trabajo, hacer gacetillas y compartir los resultados. En Buenos Aires ya recorrimos algunas escuelas para que los más chicos vayan tomando conciencia y ojalá podamos repetir esa experiencia en Paraná. La Universidad no es sólo formar, sino hacer cosas”.
Los Datos: envase-producto-material y marca
”Cuándo un producto se repite, es una oportunidad de repensar qué hacemos con ese producto, cómo concientizamos tanto a los consumidores como a las empresas, y cómo se pueden generar políticas para mejorar esa situación. En Quilmes, el 80% por ciento del material que catalogamos es plástico (envases). Entónces hay que pensar en función de esa problemática concreta. Sabemos que no es fácil, hay costumbres que son inconscientes como tirar las colillas de cigarrillo o separar los residuos en casa. No es tan fácil, es cómo querer adelgazar, sabes lo que no hay que hacer pero es dificil no hacerlo”, añadió. Gastón Alejandro Salcedo a Costa Paraná.
Concientizar
“Yo no quiero caer en que no se limpia. No somos policias del ambiente. Queremos generar conciencia de que alguien tiró basura y esa basura está ahí. Es un problema individual pero también social. Tenemos que hacer un esfuerzo conjunto: Sociedad, Estado, Empresas. Y nosotros como Universidad debemos aportar nuestro granito de arena.
En las últimas décadas convivimos con una problemática: La Obsolescencia Programada (una estrategia empresarial que consiste en diseñar productos para que se desgasten o queden obsoletos antes de tiempo. El objetivo es que los consumidores compren nuevos productos o actualizaciones de los mismos).
Antes, llas cosas duraban más. Cambiaron las formas de producción pero no cambiaron las politicas públicas que aborden las responsabilidades de esas nuevas formas de producir. Son problemas generales, complejos y que no se solucionan de un día para el otro.” Analizó.
Por último, concluyó: “Ayudar al medio es un objetivo deseable. La contaminación del medio ambiante es un problema transversal que afecta a todos. Desde la Universidad Autónoma de Entre Ríos queremos aportar nuestro granito de arena”.
Datos microscópicos
La actividad realizada por los alumnos de UADER es una pequeña muestra a baja escala, que no puede presentarse cómo referencia, sin embargo, algunos “datos micro” coinciden con otros datos provenientes de escalas macro. El ejemplo más significativo apunta a que el plástico es el material que más se encuentra en la vía pública.
El viernes 8 de noviembre entre las 17:00 y las 18:00, fue un tiempo suficiente para que las y los alumnos pudieran llenar sus bolsas negras de consorcio mientras catalogaban residuos.
En uno de los sitios más bellos de Paraná, dónde el verde se impone en el paisaje, invisivilizando los residuos de segunda o tercera mano de rastrillaje, la alumna Caren (Profesorado Economía) recorrió una pequeña distamcia de 100 metros x 50 metros (Zona Parque Bajo) aproximadamente, dónde limpió, recolectó y catalogó residuos compartiendo el siguiente informe: Envases (Envoltorios X6-Sachet X4-Tapitas X3- Bolsas x2-Caja cigarrillo x2-Botella, Tableta, Tetra Brik, ensendedor y certificado). Productos: (Café, Agua Saborizada, Vino, Medicamentos, Caramelos, Facturas, Papa Frítas, Helado, Juguitos, colillas cigarrillos, sorbete, Mayonesa, Chupetín, Jugo, preservativos, postres). Material: (Plástico x 20-Papel x5-Cartón x3-Poliuretano-Látex-Lata-Lana-Goma Eva-Tergopol-Algunas marcas: (Lucky Strike-Manaos- Viripotens-El Placer-Cepita-Prime-Chitos-ARCOR-La Bianca- Clight-Coca Cola-BC-Máster).