
Se desarrolló este lunes en Concepción del Uruguay un encuentro provincial denominado Tomamos la Palabra - Nuevos territorios, nuevas narrativas, al cumplirse el 73° aniversario del voto femenino en la Argentina. La actividad se desarrolló en el auditorio municipal, organizada por la Mesa por la Justicia Social, y contó con la presencia del intendente José Lauritto, entre otras autoridades.
Ante un auditorio de perfil diverso, el encuentro permitió celebrar el voto que las mujeres estrenaron como derecho el 11 de noviembre de 1951. A 73 años, la organización del encuentro consideró importante “mantener la memoria de una lucha que materializó el gobierno peronista con el protagonismo indiscutido de Eva Perón, que el movimiento de mujeres y, especialmente, sufragistas como Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Cecilia Grierson y Alicia Moreau, habían iniciado luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) que establecía el voto secreto y obligatorio sólo para los hombres mayores de 18 años”, se indicó en un parte de prensa.
Al dar la bienvenida en nombre de la organización, la directora de Comunicación del gobierno local, Ana Hernández, explicó: “Esta mesa provincial nació durante la pandemia, en medio de la incertidumbre, reuniéndonos una vez a la semana de manera virtual. También de ahí nació la Mesa Multisectorial por la Paridad, que después terminó siendo la pata territorial de una conquista que fue la Ley de Paridad”.
“Las mujeres que participaron como expositoras forman parte de esta red provincial en la cual nos repensamos y pensamos esta nueva realidad y estas nuevas narrativas”, agregó Hernández.
Construcción política colectiva
Eliana Zanini, ex jefa de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Nación en el período 2019-2023, marcó cómo la conquista del voto femenino fue resultado de un devenir de las mujeres que protagonizaron esta lucha política, en tanto esa trayectoria continúa en movimiento.
Por su parte, Josefina Müller, coordinadora de Comunicación de la Municipalidad de Maciá, convocó a retomar las claves de lo que fue este logro del voto de las mujeres para repensar el presente.
Para ello consideró que, más allá de la claridad con la que Eva Duarte fue el motor de esta lucha, “es clave tener en cuenta la construcción colectiva que la causa significó”.
Nuevas narrativas, nuevos desafíos
Mariana Farfan, ex diputada provincial (PJ-Gualeguaychú) y coautora de la Ley de Paridad, marcó cómo en el mundo del derecho laboral es necesario llegar a los nuevos territorios. “El desafío: llegar a quienes se desempeñan en nuevos espacios y pensar desde qué nueva narrativa se puede enamorar a tales personas, incluyendo esto como estrategia política de cara a las elecciones legislativas de 2025”, reseñó.
Carina Ramos, ex diputada provincial (PJ-Paraná), coautora de la Ley de Paridad y dirigente del Club Talleres de la capital provincial, realizó un paralelismo entre la conquista del sufragio femenino y la inserción de la mujer como dirigente deportiva.
“También en el club se trató de un logro resultado de muchas acciones de mujeres que fueron conquistando su participación, reconocimiento que después se dio en Entre Ríos mediante la legislación”, se indicó.
Ramos planteó el desafío de “pensar al club como uno de esos territorios donde debe ser importante la participación de la mujer, entendiéndose a la institución como una comunidad organizada”
Por su parte, Tamara Del Real Paulette, delegada del Club Atlético Colón y presidenta de la unidad básica 17 de Octubre, marcó la necesidad de entender que la juventud es el futuro pero también es el presente.
“Convocó a los y las jóvenes a trabajar para alcanzar logros siempre mediante el trabajo horizontal, en equipo, así como el voto femenino también fue conquistado hace 73 años a través del trabajo de las mujeres en equipo”, se resaltó.
Mariela Satto, coordinadora de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades de UADER (sede Concepción del Uruguay), al participar del Encuentro subrayó la necesidad de “descolonizar los programas curriculares y las prácticas en el mundo educativo, saliendo del aula tradicional al territorio”.
La actividad contó también con la presencia del diputado provincial Yari Seyler (PJ) y de la vicepresidenta Departamental Uruguay del PJ, Belén Ratto.