La debacle absurda vista desde acá

Edición: 
684
Entrevista con el economista Rafael Cuello

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

Que el país y la provincia más bendecidos por la naturaleza, con todos los recursos a mano, se encuentren en un plano inclinado, pasando de una crisis aguda a una crisis menos aguda pero siempre en crisis, es motivo de debate entre especialistas de todo el mundo, por lo inexplicable. Mientras gran parte de los políticos entrerrianos ocupan su tiempo en asuntos del día, a veces desde intereses menores, hay expertos como el economista Rafael Cuello que bucean en las causas hondas de tanta sinrazón y encuentran explicaciones por ejemplo en el golpe de Estado de 1930 y el inmediato cambio impositivo, con la invención del sistema de coparticipación consolidado luego (increíblemente) en la reforma constitucional de 1994. La exploración marca el camino para las soluciones posibles.

“Son cosas absolutamente inentendibles para el concierto de las naciones, donde cada gobierno que se sucede es más poderoso que el anterior en términos de concentración de poder, y esto es una constante. Cada uno de estos dirigentes políticos que tenemos, no es por (Néstor) Kirchner, es por todos; cada uno quiere eso para hacer lo máximo con el poder sin que ninguna institución le ponga límites. Para colmo, el resto de las instituciones parecen estar muy cómodas legando lo que tienen que tener como responsabilidad propia”.

Rafael Cuello busca explicaciones integrales y encuentra en la concentración del poder y de las recaudaciones, un enorme freno al desarrollo.

“Se persigue lo posible y no lo necesario. Estas cosas son percepciones sociales que lamentablemente, como decía un profesor, desde que se inventó la pala el pozo no tiene límites. Nosotros seguimos cavando día a día, mes a mes, un poquito más y hemos hecho una trinchera tan inmensa que ya ni vemos la superficie”.

-Una gran tumba.
-Exactamente, sí, lamentablemente estamos cada vez enterrando más nuestros sueños. Fijate vos que a pesar de lo que nos dicen yo percibo un inmenso descontento, no sólo de gente desnutrida, necesitada, sino familias enteras muy bien posicionadas, elaboradas durante 80 o 90 años en el país que se tienen que ir porque no tienen un ámbito para armar esquemas de valores agregados. El valor agregado está totalmente perseguido en nuestro país. No hay país del mundo que tenga un sistema que grava el valor agregado como nosotros. Todas estas cuestiones colaterales vienen de una visión feudalista y mercantilista. Y el otro modelo, la liberal fisiocracia que trajeron Alberdi, Gutiérrez, Fragueiro, como propuestas (a pesar de que Alberdi y Fragueiro pensaban distinto, pero sin embargo la propuesta de libertad es la misma), lamentablemente finalizó en el ‘30, primero con el golpe, y después con el régimen de coparticipación que puso un gobierno de facto y lamentablemente hasta hoy nunca lo han modificado.

-Uno ve que las provincias, herederas del sistema de autonomías, tienen bajo su órbita servicios esenciales de justicia, educación, salud, seguridad, ¿por qué no lo ejercen? ¿En qué fallan?
-No son herederas, son las dueñas de la soberanía. Soberanas eran las provincias, y en 1853 por el Acuerdo de San Nicolás se ponen de acuerdo para legar la soberanía a un ente creado que fue el Estado Nacional. La entelequia es la Nación, los estados originarios son las provincias. Las provincias tienen la soberanía originaria, la Nación tiene la soberanía delegada. Por otro lado, por qué si tiene servicios no los cumple, el tema es que cada servicio tiene que tener su cuota de financiamiento natural. Hasta diciembre de 1931, Entre Ríos tenía un 100 por ciento de recursos propios, provinciales. De esos recursos provinciales más o menos un 18, un 17 por ciento de los recursos que venían de gravar los consumos superiores (combustibles, perfumes importados, pieles), una serie de elementos que denotaban un consumo superior de una clase que podía consumir esas cosas. En ese período en que se colocan esos impuestos, (1918-19) hasta 1935 que se aplicaron acá en Entre Ríos, la provincia tuvo la mayor tasa de crecimiento de establecimientos educativos. Todo ese dinero se destina específicamente a establecimientos educativos. Al punto que en el sur, en Gualeguaychú, construían pontones escuelas con todos los pertrechos para llevar a las islas y enseñar a los isleros. Viene el golpe del ‘30. Este gobierno de facto tenía varios compromisos: primero que era de facto, segundo que no tenía presupuesto, entonces hay un acuerdo con el famoso fraude patriótico de febrero del ‘32 en donde entre otras cuestiones se le iba a permitir zafar ese período con un empréstito patriótico que se iba a tratar como primera ley, en marzo de 1932. Pero para eso tenía que asegurarse el gobierno central la administración de todos los recursos de la Nación, incluidos los recursos de los consumos provinciales, estos son los impuestos a los consumos superiores. El gobierno de (José Félix) Uriburu saca este decreto de necesidad y emergencia, arrogándose para sí la administración de todos los impuestos a los consumos y crea la administración nacional de impuestos internos, y crea también la administración del impuesto a los réditos. La razón principal era el cobro del impuesto a los réditos que nunca se cobró, pero el hecho concreto fue la administración de los impuestos a los consumos internos. Final de cuento: Entre Ríos no entra en ese régimen de coparticipación, Santa Fe sí, con Luciano Molinas que era gobernador. Adhiere. Y no solamente que Entre Ríos no adhiere sino que en 1933, entra en una gran debilidad financiera… el avance de las ideas centralizadoras del poder era arrollador, la desfederalización del país. Había luchas ideológicas de corporaciones de extremos: comunismo, facciones nazis, fascistas o cosas por el estilo. Entre Ríos hace la reforma de la Constitución en 1933 con un nivel de debilidad política muy grande con el resto del país, pero sin embargo profundiza todos los rasgos federales. Lo que hacen en esa Constitución es maravilloso. El artículo 43 dice que generar un sistema tributario tenía que propender naturalmente a todas las imposiciones que no gravaran el consumo, y fuera a imposiciones de base directa; la contribución directa de base territorial que hasta ese momento tenía Entre Ríos. La cuestión es que por distintas razones se aprueba la Constitución que era muy sabia, que da posibilidad de crear el Banco de Entre Ríos, el Instituto del Seguro, pero lo más importante es que lamentablemente en el ‘34, cuando el régimen de coparticipación caducaba el 31 de diciembre, el 24 de diciembre del ‘34 ese mismo parlamento apócrifo surgido de las urnas en la Década Infame prorroga por ley 10 años la emergencia que había creado el régimen de coparticipación, y crea la primera ley de coparticipación. Ahí sí Entre Ríos debió entrar. Ya estaba muy jaqueada, y debió participar del régimen de coparticipación.

Cómo salir sin mercado interno

La ecuación es conocida en economía, y para Rafael Cuello la Argentina es una prueba viviente: “En el mundo se sabe que el impuesto al consumo si algo tiene como característica específica es que te va a deprimir tu nivel de demanda. Donde aplicás el impuesto al consumo, la demanda cae. Los impuestos al consumo deprimen la capacidad de demanda, que deprime el nivel de actividad, que baja el nivel de renta, que baja la capacidad de inversión, que baja el mercado secundario de bienes de base; por lo tanto baja otra vez el nivel de actividad, y todo eso hace que baje el monto imponible, el Estado recauda menos, comienza a financiar con créditos internos, luego créditos externos, luego enajena el patrimonio público, después cuando tampoco eso es suficiente, comenzamos a no cumplir servicios elementales, y luego rompemos la cadena de pagos, y cuando eso llega a nivel internacional se hacen nuevos acuerdos que se reflejan en nuevos impuestos en la alícuota de los impuestos al consumo”.

“En Estados Unidos, del 100 por ciento de impuestos (no de tasas municipales, que son muchísimas porque Estados Unidos tiene muchos servicios; pero son servicios), un tres por ciento es municipal, un 12 por ciento nacional y un 85 por ciento provincial. Y en las administración de los recursos, del 100 por ciento, el 12 por ciento son nacionales y el resto provinciales y municipales. En Argentina no, acá el 80 por ciento son recursos provinciales que los administra la Nación. Son recursos de origen provincial pero de administración concurrente por causa de emergencia entre Nación y provincias que son los impuestos al consumo, los más ineficientes como impuestos. Los impuestos al consumo son altamente ineficientes. En los países normales solamente se persigue con impuestos al consumo dirigir el consumo, o sea que no fumemos, o que se consuma menos combustible o, si se consume, al menos tener financiamiento para buscar alternativas”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Gimnasia y Victoria jugarán su encuentro cuatro días después.

El "Patrón" intentará repetir la buena actuación que tuvo frente a Quilmes.

Mariano Werner: “Esperamos en La Pampa poder volver al nivel que queremos”

"Venimos muy abocados al Mustang", expresó Werner sobre su auto. (Foto: ACTC)

Patronato ya tiene los convocados para recibir a Talleres de Remedios de Escalada

Mateo Burdisso ocupará el lugar de Brayam Sosa en el equipo titular. (Foto: Prensa Patronato).

Jonathan Galván y Thiago Fernández palpitaron la semifinal de Argentinos y Vélez

En conferencia de prensa, comenzó a palpitarse el Argentinos-Vélez del próximo domingo.

Emiliano Purita volvió a jugar en Patronato y consideró que “el regreso fue muy positivo”

El mediocampista había sufrido una lesión en su debut ante All Boys y tuvo más de dos meses de recuperación.

Nicolás Spessot y el debut de Instituto en Primera B: “Tenemos que pelear el campeonato”

El delantero de "La Gloria" habló del estreno en el clásico de este domingo ante San Benito.

Bou

El entrerriano Walter Bou, el goleador del equipo, atraviesa un gran momento en Lanús.

Opinión

Por José Federico Mastaglia (*)  

(Foto ilustrativa: Cedoc)

Cultura

Un espacio de salud mental pensado para adolescentes y jóvenes.

El beneficio es en el marco de plan federal FortalecER Teatro.

La actividad se realizará el próximo lunes en la FCEDU.