¿Quién puede tirar la primera piedra?

Edición: 
706
Comentando la semana cultural en Entre Ríos: Urquiza, papeleras y chamarrita

Claudio Cañete

Un grupo de chicos viene caminando por el medio de uno de los parques del Palacio San José. Mario Pergolini les pregunta: ¿De qué jardín de infantes son ustedes? Los niños a coro le dicen: “Somos los hijos de Urquiza”. Este diálogo será un fragmento de uno de los capítulos que se están preparando de Algo habrán hecho, el programa del historiador Felipe Pigna y la Productora Cuatro Cabezas. Un pasaje que verá la luz cuando llegue el turno de los tiempos de la Confederación Argentina a la trama documental -que el año pasado su primera parte fue éxito- de la emisión que esta vez se emitirá por Telefé. Este diálogo lo citó de memoria Pigna, cuando hace poco pasó por Paraná para presentar su último libro Lo pasado pensado. Hace una semana volvió a ser noticia porque él y todo el equipo técnico de Pergolini arribaron al Palacio San José para grabar diversas tomas que hacen a la continuidad de este ciclo dedicado a la historia argentina. Lo que se destaca es que los porteños -aunque sea Pigna- no escapan a resaltar la anécdota por encima de los hechos a la hora de mirar a los protagonistas históricos del interior. Cuando todavía desde el centralismo porteño se omite la figura del vencedor de Caseros como el verdadero primer presidente constitucional. Habrá que esperar, porque en verdad el mediático historiador no anticipó más detalles de cómo será tratada la figura de Urquiza, uno de los momentos más esperados por los entrerrianos que siguen las entregas documentales que produce Cuatro Cabezas. Desde este semanario, en un par de ediciones anteriores, se anticipó cómo un grupo de licenciados en Comunicación Digital lanzaron unos dibujos animados sobre la historia argentina, donde Urquiza es un partenaire más en la biografía de Sarmiento. Este producto será distribuido dentro de poco en todas las escuelas bonaerenses.

Otro hecho para destacar de estos últimos días es que hubo terremoto en el ámbito de la chamarrita. A casi un año de terminar su gestión, el subsecretario de Cultura de Entre Ríos, Roberto Romani, recibió uno de los cuestionamientos más duros -uno de los pocos que tuvo- y provino de un amigo suyo: Néstor Cuestas. El integrante de los Hermanos Cuestas se despachó tardíamente esta semana en una solicitada publicada en un matutino paranaense sobre el excesivo desembolso que se hizo en artistas como Víctor Heredia, Tarragó Ros y Soledad Pastorutti en las giras que hicieron a la costa del río Uruguay en contra de las famosas papeleras uruguayas. En la nota, el folclorista manifestó su descontento porque el gobierno pagaba una alta suma a artistas que nada tenían que ver con lo entrerriano y que se dejaba de lado a un “ejército de artistas entrerrianos” que lo hubieran hecho gratis. Consignó que además la chamarrita estaba de duelo por este desplante a los cantores que como él hubieran acudido por decenas sin ningún tipo de interés.

Algunas cosas para tener en cuenta: en la solicitada de Cuestas hay aspectos de su despiadada crítica que tienen buenos argumentos. Es otra visión de las cosas y el subsecretario debe aceptarlo. Quizás por eso desde el día que salió la publicación no hubo una contestación a las acusaciones. Por otro lado, a Néstor -es evidente- su hermano Rubén que reside en Paraná, no le manda los ejemplares de ANALISIS. A principios de año este semanario -no en forma de solicitada- sino en sucesivos informes y recuadros consignó los montos que se desembolsaron en aumento a la Orquesta Sinfónica, la adquisición de la casa de Fray Mocho, los recitales de Heredia-Soledad-Gieco-Tarragó Ros, entre otras cosas. “El gobierno entrerriano decidió darle un matiz cultural a la protesta en contra de las pasteras en Fray Bentos. Por lo que programó una serie de tres recitales gratuitos donde Antonio Tarragó Ros junto a Soledad Pastorutti encabezaron las actuaciones. El domingo 12 de febrero fue en Concordia, el miércoles 15 en Concepción del Uruguay y al día siguiente en Gualeguaychú con la presencia de Víctor Heredia. En todos los casos ante numeroso público y la participación de artistas locales. Por las tres actuaciones Tarragó Ros y Soledad cobraron un cachet de 72.000 pesos que pagó la provincia”, publicó ANALISIS en su edición del jueves 23 de febrero. También se publicó casi con insistencia la pregunta de quiénes eran los beneficiarios del Programa Identidad donde un convenio del gobierno provincial con el Consejo Federal de Inversiones invertirá, según anunciaron ellos mismos, un millón de pesos. Donde más tarde se dieron a conocer que entre esos beneficiaros hay proyectos de producción de tomates triturados y pasteles. Basta con ingresar al link del Programa Identidad que está en la página web de la Subsecretaría de Cultura para constatar esto: www.culturaentrerios.gov.ar. Los artistas, a la luz de estos hechos, no tienen mucho para quejarse. Al menos por estas cosas no se están quejando. Todas las cifras eran conocidas, incluso los aproximadamente 200.000 pesos que se pagaron por la expropiación de la casa de Fray Mocho en Gualeguaychú.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales