Las vaquitas, cada vez más ajenas

Edición: 
712
“Para que esta fiesta se hiciera para nadie”

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

Los últimos resultados de las recaudaciones provinciales; la producción, el crédito y el estado de las pymes, presentan síntomas de problemas graves de salud en la estructura económica entrerriana. Concentración de la riqueza en pocas manos, erosión de la distribución demográfica, economía extractiva, avance abrupto hacia la uniformidad productiva (monocultivo), unitarismo fiscal y aumento de las condiciones favorables al soborno, son algunos de los rasgos inquietantes de la tendencia que este año se marca mayor nitidez.

Expulsión de pymes en los rubros que eran más dinámicos, merma en las expectativas exportadoras, ausencia de planes claros para la atracción de inversiones o la motivación de proyectos locales, concentración de la propiedad en pocas manos; opaca gestión de rentas y continuidad de políticas que gravan el consumo (donde pobres y ricos pagan por igual), son asuntos que el gobierno provincial ha logrado postergar, con numerosas acciones que marcan la agenda de la discusión pública.

Podría sumarse a estas preocupaciones la uniformidad creciente y hasta escandalosa en la producción y la presencia insatisfactoria del sector manufacturero, como tendencias inocultables que pocos expertos señalan (pero señalan) en la economía de Entre Ríos, y que van de la mano de la llamada “economía extractiva” que bien se nota en la pesca intensiva de sábalos (en la cornisa de la depredación), la tala rasa y la extracción de minerales del suelo sin reclamo serio de regalías que ayuden a sostener la biodiversidad y el empleo.

Los resultados alentadores para una decena de industrias avícolas y un grupo minoritario de empresas exportadoras de citrus, y la abundancia de recursos en el estado, no alcanzan a modificar la inquietante situación general que se nota mejor en el achatamiento de sectores dinámicos como las cooperativas eléctricas, o de pymes que no debieran tener inconvenientes, como las estaciones de servicio (entenadas de los poderosos petroleros).

La línea no es una novedad, en una provincia cuyo poeta máximo, Juan Laurentino Ortiz, gritaba, con un hilito de voz: “Hermanos míos, no puedo estar en esta fiesta amable porque sé de qué está hecha. / Para que esa fiesta se hiciera para nadie / fue necesario que os arrojaran a los caminos / o a vivir bajo un cielo que no tiene ciertamente sonrisas”.

Datos para la reflexión

Entidades de renombre en el país revelaron que de 2001 a 2005, contando todas las provincias argentinas, la que menos creció en recaudación genuina fue Entre Ríos con el 94 por ciento, cuando Santa Cruz por ejemplo alcanzó el 378 por ciento, Tierra del Fuego casi el 300 por ciento, y Formosa el 200 por ciento.

En el Estado provincial, la dependencia de los envíos de coparticipación y de la voluntad del presidente de la nación en persona se torna pues decisiva.

Ya en materia de recaudaciones por persona, Entre Ríos no está última, pero hay 12 jurisdicciones con mejores logros. Sin ir a provincias distantes y distintas como Tierra del Fuego que recauda casi 1.800 pesos anuales por habitante (podría atribuirse a su bajísima demografía), o Neuquen que supera los 1.000 pesos, hay estados similares como Santa Fe que recaudan más de 580 pesos per cápita, mientras que Entre Ríos obtiene 435 pesos.

Según un estudio realizado por los contadores Gualberto Ocampo y Roberto Schunk, en 2005 el Impuesto a los Ingresos Brutos representó el 50,23 por ciento de la recaudación provincial, cuando en promedio, de 1997 a 2005 era el 48,40. “Significa que empeoramos el panorama de la estructura tributaria, porque se sostiene más sobre impuestos indirectos que sobre impuestos directos como serían los impuestos Inmobiliario o Automotor; y no se cobra Ingresos Brutos a la soja. Claro que con las retenciones nacionales del 23,5 % es difícil, pero esa recaudación no vuelve a la provincia, como debiera ser, con regalías para ayudar a la necesaria diversificación”, opinó Schunk

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)