Rompiendo barreras de impunidad

Edición: 
727
Este fin de semana se realizará el cuarto encuentro de la Coordinadora de Derechos Humanos del noreste

Juan Cruz Varela

Desde hace un tiempo los organismos de derechos humanos del noreste argentino se encuentran realizando un trabajo coordinado en la búsqueda de una “memoria completa”. Concepto polémico por el uso que le han dado los sectores que reivindican el terrorismo de Estado, de lo que se trata en este caso es de conocer qué fue de los desaparecidos luego de su detención. Quiénes los secuestraron, dónde estuvieron, quiénes los torturaron, cuándo fueron asesinados, en qué circunstancias y dónde están sus restos.

La Coordinadora por los Derechos Humanos, la Memoria, la Verdad y la Justicia reúne a organismos de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa y para el encuentro a celebrarse este sábado se sumarán referentes de Buenos Aires. El objetivo es la reconstrucción de la lógica de la represión en el área de influencia del Segundo Cuerpo de Ejército y zonas aledañas, analizar el funcionamiento de los centros clandestinos de detención durante la última dictadura militar, el traslado de militantes sociales secuestrados por el terrorismo de Estado e investigar acerca de su destino final, aunque su trabajo prevé abordar no sólo la etapa del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional sino también el período en el que operó la Triple A.

El camino se inició en Goya, desde donde se forjó la idea de conformar una “coordinadora” para trabajar en conjunto; el segundo encuentro fue en Formosa; el tercero en Resistencia; y el de Paraná será el cuarto. Un plenario abrirá el debate a las 9 en la sede de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), sita en calle Libertad 190. Se realizará un diagnóstico de situaciones y se plantearán los temas a debatir en el posterior trabajo en comisiones. Hacia las 18, se redactará un documento final con conclusiones, un entrecruzamiento de datos y cada uno de los organismos provinciales planteará las demandas locales que se incluirán en la proclama final.

“La idea es reconstruir lo que fue la lógica de la represión para la búsqueda final de los desaparecidos. Esto surge de una necesidad de comenzar a entrecruzar información de las distintas causas que están radicadas en las provincias a partir de datos que nos llevan a otros lugares. Por eso hoy el objetivo es desentrañar cómo operó la represión en estas provincias para aportar elementos y testimonios a las causas que se tramitan en los distintos tribunales”, explica Alicia Dasso, para luego detallar: “A lo que se apunta es a determinar qué pasó con mucha gente desde su desaparición, con aquellos compañeros que fueron vistos en un centro clandestino y reconstruir su trayectoria y el destino final, porque nos hemos enterado de casos de militantes que no murieron el día de su desaparición, sino un tiempo después, y en eso hemos encontrado puntos en común en toda la zona. A partir de las desapariciones, hemos recogido testimonios que nos han llevado a encontrar a personas que fueron detenidas en un área y que luego aparecen mencionadas en causas que se tramitan en otros lugares. En función de eso es que estamos trabajando en esta coordinadora”.

María Luz Piérola agrega que “en esto está absolutamente claro que la verdad completa no la conocemos. Por eso, de lo que se trata es de reconstruir todo lo que fue la lógica de la represión, apuntando a conocer cuál fue el destino final de nuestros desaparecidos, analizando cada uno de los centros clandestinos de detención, para cómo operaron los aparatos de la represión en los distintos lugares y sus características”. El caso de Raúl Caire es tal vez uno de los ejemplos de cómo operaban coordinadamente los grupos de represión internos en el área del Segundo Cuerpo de Ejército, que por aquellos años estaba a cargo de Leopoldo Fortunato Galtieri. Oriundo de Concordia, Caire fue secuestrado en Chaco el 2 de noviembre de 1976; trasladado a Paraná, donde fue visto en el campo de concentración que funcionó en la Base Aérea; y luego devuelto a Resistencia, donde presumiblemente es asesinado y desaparecido en la Masacre de Margarita Belén, ocurrida el 13 de diciembre de ese año.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales