El conflicto que no cesa

Edición: 
792
Comentando la semana política en Entre Ríos

-Cuestiones que aparecen. Poco a poco van apareciendo situaciones y cruces que embrollan enormemente el conflicto más allá de su propia complejidad. O mejor dicho, la complejidad va mostrando su verdadero rostro. Despejada cada tirita va asomando el núcleo duro del conflicto que da razón a varias cuestiones que parecen paradójicas. Es un lugar común, especialmente por el lado de los agrupamientos militantes que se oponen al paro agropecuario, estigmatizar la protesta por estar ligada a los intereses de lo que ha sido históricamente la oligarquía ganadera. Pero es una cuestión palpable que la protesta agropecuaria se encuentra sostenida por el movimiento masivo de pequeños y medianos productores.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La tablita del conflicto y la presión de la inflación. A esta altura hay un reconocimiento implícito de que el gobierno subestimó a los pequeños y medianos productores en varias direcciones. Las propuestas que bajan Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Lousteau, en aspectos fundamentales son las mismas de hace seis meses y el gobierno debería dar una explicación coherente de por que no fueron implementadas en su momento. Son medidas que contemplaban la situación de los pequeños y medianos productores y que en alguna medida comprometían a la Federación Agraria en la gestión. En una suerte de cancherismo que impregna muchos actos de gobierno se bicicletean iniciativas realmente importantes. Si los anuncios se concretaran con mayor premura y convencimiento, se ahorrarían más de un dolor de cabeza y se fortalecería la credibilidad popular de sectores que desconfían de la promesas. Vaya un ejemplo: la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Producción que se ofrece actualmente está a la firma desde hace seis meses como mínimo. Seguramente en las cuentas globales del gobierno, el campo en general y cada sector en particular ganaban lo suficiente como para no perder tiempo sacando cuentas engorrosas que diferenciaran la situación entre grandes, medianos y chicos. Pero también hay que considerar en descargo del apuro del gobierno que la famosa tablita que eleva las retenciones a la soja hasta el 44 por ciento se la toma en un momento en que este producto sufre un nuevo salto en el mercado internacional.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La bandera de las retenciones. Pero en este derivar de desencuentros también hay que desentrañar el porqué la bandera de las retenciones absorbió por completo las otras reivindicaciones. Ante todo, es importante valorar que la ligazón entre el sector productivo y el sector exportador es mucho más estrecha y responde a una trama mucho más densa de lo que cabe suponer. El sector exportador se las arregla para trasladar su impuesto a toda la cadena de comercialización y muy especialmente al pequeño productor. La cuenta es simple: el pequeño productor cuando vende al exportador, éste le fija el precio del valor del mercado menos el porcentaje que el Estado le saca por medio de las retenciones. Entonces, con esa misma sencillez el productor razona que si se sacan o disminuyen las retenciones, su precio sube en igual dimensión. De esta manera, el pequeño y mediano productor hace suya la bandera de las cámaras de la exportación y de los grandes productores, y ve en la disminución o eliminación de las retenciones las fuentes de una mayor rentabilidad. En estos razonamientos se entiende el porqué los pequeños y medianos productores son los más enojados y llenan los cortes de ruta con su presencia. Pero ese alineamiento con los sectores productivos más fuertes, si bien en lo inmediato les puede acarrear una mejora, en el mediano plazo le genera una dependencia difícil de solucionar.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-Entre Ríos ¿dónde está? Tal como lo enseñan los libros de geografía elemental, su segmento sur forma parte del territorio más privilegiado de la Argentina: la Pampa Húmeda, el resto constituye la zona periférica. En esta ubicación existen pequeños propietarios y medianos que han ido redondeando un ponderable nivel de ingresos. Este sector muy numeroso se ha sumado con toda fuerza a la consigna de bajar o eliminar las retenciones. Lo dijo claro el dirigente Alfredo De Ángeli, que lo que esperaba del discurso presidencial era que aflojara con el tema de retenciones y listo. O sea, este sector descree absolutamente del engorroso cuadro aritmético que propone el gobierno nacional en la mesa de negociación y se suma sin más a la posición que en el frente del ruralismo sostiene la CRA a través de su presidente, Mario Llambías. El sector de pequeños productores cuya rentabilidad está puesta en riesgo por la actual escala de retenciones, está absorbido por los sectores medios y grandes. En esta perspectiva es bueno tener en cuenta que los sectores medios del campo entrerriano siempre fueron por demás reacios a tener una visión solidaria con el conjunto de la sociedad. Por eso, apenas salieron a flote del cadalso de la convertibilidad vía la devaluación del Presidente Duhalde, las retenciones de Lavagna las vivieron a contramano, como un cuerpo extraño. Estos sectores siempre entendieron que las retenciones tenían como destino mantener el clientelismo político del Partido Justicialista.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La palabra de la Presidenta. En un marco de recrudecimiento del conflicto, donde en determinados momentos los productores profundizaron las medidas al punto de no dejar pasar ningún vehículo, el gobierno nacional a través del ministro de Economía, Martín Lousteau, hizo conocer un conjunto de decisiones dirigidas fundamentalmente al sector del pequeño productor. La propuesta oficial avanza en precisar en lo que caracteriza como productor pequeño. Lo establece en el límite de las 500 toneladas. Para esa franja de la producción, que según el gobierno constituye el 80 por ciento de los productores rurales, la propuesta oficial a través de reintegro de las retenciones y subsidio a los fletes desengancha el precio que recibe el productor del impuesto que tiene que pagar el exportador.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

-La respuesta. De los cuatros nucleamientos sólo el representante de Coninagro, Mario Raiteri, se avino a destacar la importancia que para el pequeño productor tienen las decisiones oficiales. Es llamativo que ésa no haya sido la posición de la Federación Agraria. Por el contrario, Eduardo Buzzi, que naturalmente tiene que ser la expresión del pequeño productor, sobrevoló estos aspectos del discurso oficial evitando el rechazo liso y llano pero a su vez, marcando clara distancia con el anuncio. Como era de esperar, Llambías, de la CRA, marcó la cancha denunciando el rechazo de la propuesta en tanto no se toca el tema de las retenciones que constituye su preocupación excluyente. Es digno de analizar las expresiones de Llambías. El dirigente de la CRA señaló que la Presidenta no veía lo que estaba pasando y que no tomaba en cuenta la verdadera razón del conflicto. Es claro, como la Presidenta no hizo referencia a las retenciones en la forma requerida por Llambías, las decisiones tomadas por el gobierno dirigidas al pequeño productor carecían de sentido. De última, dentro de este cuadro se puede destacar como sensata y atinada la posición de De Ángeli. Muchos dirán que si De Ángeli representa la posición atinada, qué queda para el resto. Pero bueno, el dirigente entrerriano hasta ahora se ha presentado con posturas de mucha dureza y muy alineado con la posición de la CRA en el sentido de tomar como reivindicación principal la rebaja de las retenciones.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)