Los policías que nunca citaron

Edición: 
863
Una deuda judicial: los grupos de tareas que hacían de nexo con el Ejército en tiempos de la dictadura

Varios hombres de la Policía de Entre Ríos deberían ser citados a declarar en la Justicia Federal, si es que en verdad se quiere profundizar sobre hechos de la última dictadura. Tanto en Paraná como en Diamante existía un denominado “grupo de tareas”, integrado por oficiales y suboficiales, quienes hacían de nexo con personal del Ejército Argentino y la Policía Federal, para secuestrar e incluso comenzar con sesiones de tortura. Se identificaron cuatro dependencias policiales, pero no se avanzó sobre lo que se hacía en la Comisaría de Bajada Grande, donde se alojaban ilegalmente a detenidos. En la lista de oficiales aparecen conocidos policías; algunos de ellos con roles importantes en gobiernos recientes y que, casualmente, pertenecieron a una misma promoción.

D. E.

“Hay que ver quiénes integraban la Promoción 1964 y 1965 de la Escuela de Policía; allí está la clave”, confesó un avezado conocedor de la institución. “Eran policías duros, que se jactaban de detener, torturar y alguno hasta exhibía algunas muertes”, acota el hombre de voz ronca. Durante la última dictadura había determinados grupos policiales que hacían de nexo con personal del Ejército Argentino. Una de ellas la conducía el ex subjefe y ex concejal del PJ en el ’83, Álbaro Roldán, quienes secuestraron y mataron al militante Pichón Sánchez, poco antes del golpe de Estado, a quien después tiraron al río, cerca de Diamante. Otro grupo se enquistó en Diamante, liderado por el comisario Luis F. Armocida y secundado por el subcomisario Manuel Daniel Rodríguez, más conocido por Pancita, ya fallecido, pero a quien muchos recuerdan por su dureza y perversidad.

Un tercer grupo se organizó en lo que fue la Dirección de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos, que el 17 de abril de 1976 inauguró una nueva casa en calle Buenos Aires 355 y 371 de la capital entrerriana, lo que en democracia sería el Museo de Bellas Artes. Por el decreto 4.400 firmado por el brigadier Rubén Di Bello –como gobernador-, del 13 de diciembre de 1976, fue designado el comisario inspector Jacinto José Escobar -actualmente en Gualeguaychú- como jefe de Investigaciones, secundado por el comisario José Domingo Gianotti, fallecido. Este último era considerado “un hombre pesado”, que tenía aceitadas relaciones con personal de Ejército. “Pero allí había un grupo de tareas muy activo, al que había que tenerle miedo; todos no estaban en ese destino, porque también era de las comisarías Segunda o El Brete, pero había una orden de dejarlos trabajar”, se indicó. La lista comprende al denominado Tigre Martínez (cuyo hermano, el Conejo, estaba destinado en Concordia), que se jactaba de “estar preparado para matar”. Era diamantino y en su círculo íntimo siempre se le adjudicaron no menos de seis muertes en plena dictadura, aunque no trascendieron los nombres. Otro integrante del grupo era el comisario Pablo Reynoso, considerado uno de los mimados por autoridades policiales de esa época. De hecho, el 18 de febrero de 1977, fue uno de los oficiales felicitados por el subjefe de la Policía de Entre Ríos, capitán Mario Silvio Polari, “por el eficaz desempeño puesto de manifiesto” en hechos delictivos.

Uno de los integrantes de ese grupo era el entonces subcomisario Ernesto Geuna. Siempre considerado “un oficial duro, frontal y de acción”, permaneció en Investigaciones hasta fines de 1976; tuvo un paso por Logística y a fines del ’78 regresó a Investigaciones, donde revistó hasta noviembre de 1979. Al personal de Investigaciones se sumaría luego -tras estar detenido como parte del denominado Comando Paraná- el oficial Carlos Ramón Balla. Formaban parte de un grupo de tareas -junto a otros uniformados- que se encargaba de llevar adelante las detenciones de dirigentes estudiantiles, gremiales o políticos y realizar la primera tarea de ablande en los violentos interrogatorios, con fuertes golpizas o torturas. Después eran derivados a dependencias de Ejército o de la Policía Federal. De hecho, Geuna siempre hizo buenas migas con el Rafa Demonte, un hombre de la Policía Federal, oriundo de la provincia de Buenos Aires, que participaba en todos los interrogatorios y que luego tuviera un rol clave en los secuestros de los militantes Victorio Erbetta –en 1976- y Pedro Miguel Sobko, un año después.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)