Pobreza y hambre: inexplicable reconocimiento

Edición: 
1022
Opinión

Luis María Serroels
Especial para ANÁLISIS

Existe una enfermedad muy antigua, a la que algunos gobiernos suelen permitirle ingresar en muchos hogares para hacer estragos: la pobreza. Producto de la necesidad, la miseria y la escasez ocultada bajo el eufemístico rótulo de “necesidades básicas insatisfechas”, se constituye en un verdadero flagelo que interpela la conciencia de toda la sociedad.

La falta de ingesta alimentaria, techo, vestido y asistencia sanitaria, como estado permanente y sin solución de continuidad, adquiere en nuestro país una dimensión dolorosa. A esta realidad, el gobierno kirchnerista le ha encontrado una solución práctica: no medir los índices denigrantes por ser “estigmatizantes”, según reveló el ministro de Economía.

En medio de este contexto, nuestra Presidente acaba de ser distinguida por la 39º Conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) por combatir el hambre, lo que en realidad no se emparenta con las situaciones vergonzantes que sólo el relato disimula. Frente a esto, cabe una frase del escritor y filósofo español Miguel de Unamuno: “Duele sentir un hierro candente en la piel, pero más duele no sentirlo”. Es que la indiferencia siempre ha sido la peor respuesta ante los males ajenos. Si para superar una situación grave, el mejor y peregrino remedio, no exento de desfachatez, es ignorarla y meterla debajo de la alfombra, estamos destruyendo el futuro.

La condición de pobres la adquieren quienes carecen de lo necesario para vivir dignamente. No faltan quienes sostienen –en una mezcla de rabia y tristeza- que podríamos alimentar a 11 argentinas juntas y, sin embargo, no logramos hacerlo con una sola. No es cuestión de la cantidad de comida que se consume sino de la calidad global de la dieta y las propiedades nutricionales de los alimentos que la componen. Se trata de calidad más que de cantidad, explican los especialistas.

Es útil revisar la historia reciente. El 10 de mayo de 2011 el economista y sociólogo Juan José Llach planteó el concepto de “Nutrición 10-Hambre cero”, en el marco del Congreso de la Fundación Producir Conservando. Por su lado, el multifacético intelectual Bernardo Kliksberg definió la existencia de hambre y desnutrición en nuestro país como “un verdadero escándalo ético”; en tanto la CTA, tras un extenso debate sobre este grave problema, lanzó un duro documento donde -entre muchos otros datos- cita que el 56,4% de los menores de 18 años son pobres y el 23,6% son indigentes.

El fundador del Hogar Pelota de Trapo, Alberto Morlachetti, definió al hambre como “delito de lesa humanidad” y como “un crimen”, afirmando que las cifras oficiales correspondían a un país que no existe, de ficción. Enfatizó que “las cifras son fundamentales porque a través de un diagnóstico se pueden generar políticas públicas”. Muchas voces coinciden en que un niño que muere de hambre, muere asesinado.

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA), nuestro país constituye un caso testigo relevante para mostrar los modos en que, durante las últimas décadas, el desarrollo de un modelo de acumulación más concentrado, crecientemente orientado al mercado externo en ramas especializadas, reproduce desigualdades productivas y marginalidades sociales, estructurales, de manera sustancialmente independiente de la orientación más o menos “pro mercados” o “pro pobres” de las políticas socioeconómicas de los gobiernos.

(Más información en la edición gráfica número 1022 de ANALISIS del día 11 de junio de 2015)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)