“La mayoría no sirve para nada, vive del Estado, mete los parientes y se hace rico con el Estado”

Edición: 
1055
El reportaje impertinente a Oscar Pacha Mori

Claudia Martínez
(Especial para ANÁLISIS)

Reconstruyó la vida de su padre y sus tíos hace tres meses, cuando viajó a Pergamino a reencontrarse con sus primos. Su padre nació en Suiza. El Pacha-70 años, nacido en Rojas, provincia de Buenos Aires- es hijo de inmigrantes y hace poco se juntó con lo que dejó de legado su viejo: sus cosas y sus fotos. Mostró todo y habló de su padre, Fernando Juan Mori, que llegó en el ´48 y nació en Bellinzona, en los cantones suizos. “Él renunció a su ciudadanía para ser argentino”, dice.

Oscar Mori nació en un pueblo donde había gran cantidad de inmigrantes y donde por donde años mantuvieron sus tradiciones. Vio fotos, viajó al pueblo de su padre y así, “pude cerrar mi historia y entender a mi viejo”, narra.

Mori recibió a ANÁLISIS en sus oficinas de calle Urquiza. “Llegaste 6 minutos antes”, marcó desparramado en el sillón de ingreso del edificio.

Comenzó contando que le donó la mitad de un terreno a Patronato, que ese terreno formó parte de La capillita y que después lo entregó al Banco de Entre Ríos como parte de pago.El club, en tanto,le dio en ese momento como parte de pago una platea permanente. “Yo se la devolví porque no me gustan esas cosas. Yo he sido socio de varios clubes y me borré (he sido socio del Tiro Federal), porque me gusta ser socio de los clubes, pero las actividades de los clubes no me gustan”, aclara rodeado de papeles en su escritorio.

“Mi mujer y mi hija son socias del Rowing, pero yo no voy. La vida social de los clubes no me gusta. Me gusta estar en mi casa, voy cuando tengo ganas. Cuando uno va a un lugar muchas veces se hace parte de la vida del lugar, se hace amigo de los de la Comisión Directiva, que los amigos juegan al sóftbol, a la manito, usted se termina involucrando en la vida social del club, que no es lo mismo que ir al club. Si voy a Patronato voy a ver el partido, no voya hablar con todos los que me cruce”, aclara terminante.

Después cuenta que ha ido al club Paraná invitado por José Cáceres y que “es todo un esfuerzo muy grande que hace la gente del club. He ido a ver algún partido. Aunqueme regalaran la entrada, no sé si iría;es otra actividad social. Los clubes son como la unidades básicas, como los partidos políticos, porque tienen listas, gente, intereses…uno quiere ser presidente, otro secretario”.

Según Mori “algunos clubes son muy ordenados, como el Rowing, que se comenzó a ordenar hace algunos años gracias a toda una generación, salió de la quiebra y es un club modelo. Pero es un club de amigos que se encontraron con situaciones personales y económicas que se pudieron hacer cargo del club. Y este año el Rowing se ha transformado en una institución ejemplar. Distinto del Estudiantes, que se ha transformado en una institución pública, Y es difícil mantenerlos “, compara.

Mori dice que Patronato tiene desde hace varios años una dirigencia ejemplar. “Son excepcionales.Hollman es una persona encantadora, Papaleo igual, los Quinodoz también”, detalla.

—La idea de la nota es hablar de usted, de eso que nadie conoce.
—No sólo soy Licenciando en Economía. Tengo títulos más importantes: soy técnico apicultor nacional, recibido en la escuela General Belgrano de la provincia de Buenos Aires; soy profesor de dibujo publicitario.

Mori cuenta orgulloso que en Rojas, el pueblo donde nació, se hizo el primer jardín de infantes el país y que él paso por las tres salas en los años 1949, ´50 y ´51;la verde, la rosa y la celeste. “Reivindico que hice ese jardín porque ahí descubrí una gran incapacidad: tengo cierto grado de sordera con algunas frecuencias de sonido, de música, por eso hablo fuerte. A veces no entiendo lo que dicen en algunas canciones. El tener problemas auditivos te genera algunos problemas como en el aprendizaje de idiomas, esto te altera la memoria, la tenésque entrenar de otra manera, las formas de comunicación. A mí me hubiera encantado cantar, pero nunca pude”, comenta.

(Más información en la edición gráfica número 1055 de la revista ANALISIS del jueves 30 de marzo de 2017)

En las viviendas pesquisadas -además de clorhidrato de cocaína y marihuana- se encontraron hongos de psilocibina.

El partido político con alcance nacional que desarrolló Karina Milei en tándem con el clan “Menem” multiplica conflictos.

La consultora Isasi-Burdman midió diversos aspectos. El trabajo se tituló: “Electoral Wars”.

Deportes

Barracas ganó como visitante en un polémico encuentro ante Huracán.

Ian Escobar, titular en los últimos dos partidos, estará ausente ante Racing.

El "Canalla" fue mejor y se quedó con la victoria y el primer lugar con justicia.

Zeballos se consagró campeón en Madrid junto a Granollers.

La victoria de Instituto dejó sin chances a Sarmiento, que encima sufrió el empate sobre el final.

Riestra fue superior y dejó a Godoy Cruz fuera de competencia.

Instituto peleó con uno menos y logró dar vuelta el partido ante Talleres.

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Policiales

Un Toyota Corolla despistó de la cinta asfáltica y, posteriormente, tomó fuego.

No se hallaron personas relacionadas con el vehículo en el sitio del incidente

Nacionales

El jefe de Estado emprendió una serie de críticas despiadadas contra periodistas. Y optó por dedicarle horas a los youtubers libertarios.

Las tarjetas bimonetarias permitirán elegir entre pesos y dólares al momento del pago, pero dependerán de la adhesión de los comercios Crédito: Getty