La crisis del 2001, a veinte años

Edición: 
1127
Anticipo del libro de José Ignacio De Mendiguren

José Ignacio De Mendiguren, el presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior y dirigente de la UIA publicó recientemente su libro sobre lo que fue la crisis de la Argentina, de fines de 2001. Su trabajo se denomina “2001-2021: La historia no contada de la gran crisis”. En esta edición, parte del capítulo 3 del libro, denominado “La producción al gobierno. Final anunciado, nuevo comienzo”.

 

Zapatos, zuecos, botas, calzado de mujer. Cualquier cosa que fueraen los pies era oportuna para que las más de dos mil personas queprotestaban ese 18 de diciembre de 2001 arrojaran a las paredesgrises, frías y señoriales de la Cancillería. Yo estaba ahí, siendo presidente de la UIA, acompañando a mi sector, encabezado en aquel momento por Carlos Bueno, de la Cámara de la Industria del Calzado. Pero también estaban los sindicalistas del sector, liderados por Agustín Amicone; y el titular de la CGT, Rodolfo Daer. En muchos otros sectores se daban marchas conjuntas de trabajadores con empresarios, ante la desesperación que generaba el contexto: Juan Carlos Lascurain, de Adimra, también había realizado manifestaciones conjuntas con la UOM de Antonio Caló.

Había motivos de sobra para esa protesta aquel día, un día antes de que el país terminara de entrar en la espiral de crisis que provocó el corralito, la renuncia de De la Rúa y la sucesión de presidentes interinos que le siguieron. El calzado brasileño estaba invadiendo el mercado argentino, gracias a los subsidios directos que recibían sus productores y al subsidio indirecto que había significado la devaluación del real tres años antes.

 

En 1999 habían sido 12 millones de pares de ese origen, en 2000 habían subido a 16 millones y en los primeros once meses de 2001 ya habían ingresado 20 millones. La contracara de ese aluvión era la situación de la industria nacional del calzado: a principios de los 90 tenía 2.500 fábricas, de las cuales solo quedaban 700 a fines de 2001; en esos años se habían perdido 16.000 puestos de trabajo.

Como diría muchas veces en los años que siguieron, con ironía pero también con dolor, era una industria que andaba por el suelo, literal y metafóricamente.

 

La nuestra era una de las tantas protestas que inundaban las calles de Buenos Aires por aquellos días, desde piqueteros que clamaban por un plan social hasta ahorristas que golpeaban las puertas de los bancos por sus ahorros. En pocas horas, cuando la tensión social alcanzara su pico los días 19 y 20 de diciembre, surgiría aquel lema de barricada de ese movimiento heterogéneo del “que se vayan todos”: “piquete y cacerola, la lucha es una sola”.

Estuve en la Plaza de Mayo esa noche previa a la renuncia de De la Rúa, luego de salir tarde de mi oficina del Banco Nación frente a la Casa Rosada. El clima era de indignación, resultaba lógico, porque todo el mundo tenía algo de qué quejarse. Ese 19 de diciembre a la tarde, cuando ya había habido saqueos en el conurbano bonaerense y antes de la declaración del estado de sitio, había habido un último intento por reconducir el proceso político y sobre todo económico, durante un encuentro convocado por la Iglesia en la sede de Cáritas, en Balcarce 236, en San Telmo.

 

La formalidad del encuentro era presentar un informe de la ONU sobre la democracia en la Argentina, pero era tal la gravedad que percibía toda la dirigencia que la convocatoria fue total: estaban el gobierno, el oficialismo, la oposición, los gobernadores, los gremios, nosotros los empresarios. La reunión la conducía el jefe de Gabinete Colombo, monseñor Jorge Casaretto y Carmelo Angulo, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y participaban todos, la política (entre ellos Alfonsín y Duhalde), el sindicalismo, los empresarios, no faltaba nadie. El acuerdo general era que el país necesitaba un giro en las políticas y un acuerdo, y que Cavallo ya no gozaba de credibilidad. En principio no estaba previsto que participara el presidente, pero a último momento y por sorpresa, mientras estaba hablando Rodolfo Daer, entró en el salón.

 

Primero se hizo un profundo silencio. El presidente escuchó pero ratificó que la unidad tenía que ser sobre su política y defendió fuertemente a Cavallo. Ya había mucha tensión en la calle. Una vez terminada la reunión nos fuimos al primer piso del edificio, que tenía una ventana a la calle, para esperar que las autoridades de Cáritas y del PNUD dieran una conferencia de prensa. Me acuerdo que mirando cómo crecía la protesta lo escucho a Ramón Mestre, el ministro del Interior, decir: “¡Qué quilombo se puede armar acá!”.

 

(La nota completa en la edición gráfica 1127 de la revista ANALISIS del jueves 16 de diciembre de 2021)

Laura Stratta, admitió que “no puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto”.

Laura Stratta, admitió que “no puedo creer que haya toneladas de comida guardadas sin que puedan ser repartidas. No puedo creer que un enfermo oncológico no tenga su droga y no pase nada al respecto”.

Deportes

River

River irá por un triunfo ante Deportiv Táchira para ser el mejor primero de la fase de grupos de la Copa Libertadores.

Dening

Al igual que en junio del 202, Emanuel Dening aparece otra vez en el radar de Patronato.

Paracao

En un partido pendiente de la APB, Recreativo falló en la última bola y Paracao festejó.

Diego Correa

Diego Correa será uno de los dos paranaenses en Los Pumitas en el Mundial M20 de Rugby.

Werner

El paranaense Mariano Werner correrá como invitado de Faustino Cifre en el TC Mouras.

Kevin

Kevin Zenón abrió el camino para la goleada de Boca frente a Nacional Potosí, en el cierre del Grupo D de la Copa Sudamericana.

Copa Sudamericana: Lanús perdió con Cuiabá y lo esperan los octavos de final

El "Granate" cayó 1 a 0 pero igual avanzó como líder de su grupo.

Estudiantes perdió con Huachipato a puro gol y quedó afuera de la Copa Libertadores

El "Pincha" sufrió un duro traspié en un emotivo 4 a 3 en el estadio Uno Jorge Luis Hirschi.

Nicolás Larcamón dio marcha atrás con Independiente: “No acepto por temas personales”

El entrenador decidió rechazar la propuesta y no sucederá a Carlos Tevez.