Humanidades, el proyecto y las mañas viejas

Edición: 
1135
Buena parte la comunidad de Uader está en alerta ante un nuevo intento de nacionalización, sin debate interno

La Facultad de Humanidades de Uader quiere instalar el proyecto de nacionalización como una salida a los problemas. Pese a la búsqueda de consensos, no se dio el debate interno como reclaman algunos sectores. ¿Cómo se garantizará la duplicación del presupuesto para educación superior que destina Nación a Entre Ríos? ¿Cómo se dará el traspaso de trabajadores de un sistema al otro? Dudas en un escenario de viejos asuntos sin resolver. 

 

Natalia Buiatti

 

La Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) está hecha de luchas y resistencias. Sus bases son profundamente populares. A sus cátedras asisten los hijos de obreros. En sus carreras se formaron los primeros egresados universitarios en miles de familias entrerrianas. A 22 años de su creación y 10 de la normalización, todavía no tiene edificio propio. Cientos de alumnos y profesores deambulan de un lado a otro, siguen obligados al movimiento permanente, a no poder afincarse y construir desde un lugar seguro y para siempre.

 

La característica de la intermitencia que atraviesa a la universidad y, en especial a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, supone una dificultad para gran parte de la comunidad: para la supervivencia hay que moverse hasta encontrar un lugar donde poder quedarse un poco, sabiendo que la estancia será efímera y se volverá al movimiento. Pero también allí es donde está la fortaleza, los fundamentos y soportes, el convencimiento, la permanencia y existencia pese a las interrupciones y alternancia obligada. Es la resistencia en la flexibilidad y la convivencia fuera de las estructuras más rígidas.

 

La comunidad de Uader y en particular Humanidades, sobreviven a todo tipo de situaciones precarias. A diario hay alumnos sentados en el piso porque faltan bancos, o intentando cursar en los pasillos porque no entran en un aula. Parece ridículo que, a esta altura de los acontecimientos, los estudiantes de Enfermería deban trasladar de un lado a otro los costosos maniquíes simuladores, porque no hay un laboratorio donde guardarlos y practicar. Caras de una misma moneda.

La precarización también tiene que ver con la falta de cargos con dedicación. Las autoridades universitarias no exponen un porcentaje aproximado de materias desarrolladas por profesores que son interinos o sólo tienen horas cátedras frente al aula, pero lo reconocen como una de las falencias más grandes de la universidad. En efecto, varias personas admitieron a este medio que, si bien falta un diagnóstico de situación, el porcentaje de materias concursadas con cargos (es decir que tienen profesores titulares, adjuntos, jefes de trabajos prácticos y ayudantes), es ínfimo en comparación a las materias ocupadas por profesores interinos o que sólo tienen horas cátedras. Hay materias que en otro momento tuvieron profesores ordinarios con cargo y dedicación, pero se jubilaron y nunca más se llamó a concurso. Además, con motivo de la pandemia volvieron a ocurrir las designaciones directas.  

 

Las incompatibilidades de algunos docentes por la cantidad de horas cátedras que suman en Uader y otras universidades o el sistema de educación provincial, también se presenta como una irregularidad que a lo largo de estos años no se pudo resolver. Así como la desigualdad entre profesores a quienes se paga distinto por los mismos cargos, dada la cantidad de horas asignadas a cada uno.

 

(La nota completa en la edición 1135 de la revista ANALISIS del jueves 20 de octubre de 2022)

Deportes

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Madelón

Frente a Belgrano, Madelón iniciará un nuevo ciclo al mando de Unión de Santa Fe.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.