La Constitución de 1853 cumplió 170 añitos y pide pista

Edición: 
1142

Pero ¿qué dice este hombre? ¿En medio de la crisis que vivimos, en medio de una sociedad endeudada hacia adentro y hacia afuera, con 120% de inflación y niveles de pobreza inéditos, no tiene mejor idea que ponerse a discutir el texto constitucional? Bueno, es que quizás no haya mejor momento.

 

Américo Schvartzman

 

La Constitución de 1853 cumple 170 años. Una Constitución (contradictoria, emparchada, mezcla de federalismo y unitarismo, copia de una copia –porque el modelo fue la constitución chilena, que a su vez era copia de la de los Estados Unidos). Una Constitución en la que residen desde entonces algunos de los problemas que arrastramos hasta hoy: falso federalismo, hiperpresidencialismo, influencia de la Iglesia, desigualdades internas, centralización y concentración pese a la declamada división de poderes, y un largo etcétera. Aquí algunos puntos sobre la Carta Magna, ese documento histórico que se aproxima a cumplir dos siglos y que ya es hora de empezar a discutir, aunque siempre parezca que hay otras prioridades.

 

• Las constituciones son un invento de la humanidad muy reciente –en términos históricos–, recién a mediados del siglo XVIII comienza a usarse el término. Aunque hay antecedentes que se remontan a las polis atenienses, las primeras Constituciones aprobadas y vigentes, tal como las entendemos hoy –es decir que establecen límites a los poderes gubernamentales y a la vez protegen derechos de las personas reconocidas como ciudadanas– son las del Estado de Virginia, en 1776, y la de los Estados Unidos, en 1787. Menos de 250 años han pasado.

 

• Una Constitución expresa su época, e hilando más fino, expresa también los intereses contrapuestos de los protagonistas de esa época, de las clases sociales que representan, y también, por supuesto, de los ideales y sueños de quienes participaban de esas disputas. Pero una Constitución no es un texto sagrado, intocable, eterno, inmutable. Para que sea eficaz debe estar abierta a modificaciones, revisar los aspectos que no funcionaron, incorporar las nuevas problemáticas, dar curso a la diversidad y pluralidad de una sociedad. Una Constitución no es una Biblia.

 

• La Constitución de 1853 pretendía superar medio siglo de enfrentamientos internos entre quienes habian decidido sacarse de encima aquel mandón que era el Reino de España, pero no lograban ponerse de acuerdo de qué manera debían organizarse, porque competían proyectos distintos. Se suele simplificar diciendo que había dos proyectos, uno que pretendía centralizar la forma de gobierno, la toma de decisiones, y otro que exigía el respeto a las autonomías de los Estados preexistentes, o más propiamente, de los distintos pueblos que entonces formaban el territorio de las Provincias del Plata.

 

• En realidad, como siempre, las cosas eran más complejas. Como se reveló tras la derrota de Rosas: muchos de quienes lo habían enfrentado (unitarios) y de quienes lo seguían (supuestamente federales) se unieron a su caída para seguir defendiendo el manejo de los recursos de la Aduana en sus manos, ese dinero fácil que permitió a Buenos Aires ser, como dijo Alberdi, “la nueva déspota que reemplazara a la Corona española”.  Urquiza así, en lugar de ser el artífice de la organización y el impulsor de la Constitución, pasó a ser el enemigo, tanto para ex rosistas como para ex antirrosistas, ahora unidos en contra del nuevo Mal.

 

• Alberdi, el máximo impulsor de la Constitución (en la que aspiraba a lograr una fusión, una mixtura, entre federalismo y unitarismo) no ocultó en los escritos de su vejez, la enorme desazón por el fracaso de la Carta Magna, que solo después de casi diez años más de guerra fratricida, de los desplantes y amenazas porteñas abusando de la paciencia de Urquiza, y de modificaciones que solo agravaron el carácter unitario del texto pese a la declamación federal, pudo lograr la “unidad” nacional, que sin embargo precisamente por mentir federalismo, llevó todavía casi dos décadas de enfrentamientos hasta que los partidarios de aquel centralismo férreo aplastaron definitivamente a los últimos caudillos federales y democráticos, como Ricardo López Jordán. Alberdi escribió entonces: “Pero la civilización no se decreta. Por haber sancionado constituciones republicanas ¿tenéis la verdad de la república? No, ciertamente: tenéis la república escrita, no la república práctica” .

 

• Alejo Peyret, una figura que recién empieza a ser rescatada cuando nos acercamos a los doscientos años de su natalicio, estuvo en total soledad advirtiendo en su momento de algunas de las más evidentes limitaciones de la Constitución de 1853. Evidentes para él, que estudiaba con pasión el constitucionalismo, buscando condiciones de equilibrio entre la democracia y la libertad con miras a un federalismo en que fuese posible la justicia social.

 

(Más información en la edición 1142 de la revista ANALISIS del jueves 20 de julio de 2023)

Deportes

Kevin

Kevin Zenón abrió el camino para la goleada de Boca frente a Nacional Potosí, en el cierre del Grupo D de la Copa Sudamericana.

Copa Sudamericana: Lanús perdió con Cuiabá y lo esperan los octavos de final

El "Granate" cayó 1 a 0 pero igual avanzó como líder de su grupo.

Estudiantes perdió con Huachipato a puro gol y quedó afuera de la Copa Libertadores

El "Pincha" sufrió un duro traspié en un emotivo 4 a 3 en el estadio Uno Jorge Luis Hirschi.

Nicolás Larcamón dio marcha atrás con Independiente: “No acepto por temas personales”

El entrenador decidió rechazar la propuesta y no sucederá a Carlos Tevez.

Tenis: por la lluvia, se suspendieron los partidos de los argentinos en Roland Garros

Las lluvias obligaron a postergar hasta este jueves las presentaciones de los tenistas argentinos.

Entre Ríos será la próxima sede de las Olimpíadas de Institutos de Vivienda

Empleados de Institutos de la Vivienda de todo el país visitarán Paraná; se esperan alrededor de 600 personas.

Godoy Cruz goleó a El Porvenir y será rival de Independiente en la Copa Argentina

El "Tomba" ganó en Córdoba 4 a 0 y sacó boleto a los octavos de final (Foto: X @ClubGodoyCruz).

“Se encontraron algunos grises en el reglamento”, expresó Joel Gassmann sobre el TN

El entrerriano Gassmann fue crítico con el sistema de lastres implementado para esta temporada.

Patronato

Patronato se movió este miércoles en La Capillita con la cabeza puesta en San Martín de San Juan. Foto: Prensa Patronato.