
Con Victoria Villarruel al frente de la sesión, el Senado le asestó un doble golpe al gobierno de La Libertad Avanza. Por amplia mayoría, volteó los vetos de Javier Milei a la Emergencia para el Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario. Ambas leyes habían sido vetadas por el Presidente. De esta manera, por tercera vez en menos de un mes, el Congreso ratifica una ley rechazada por el Jefe de Estado. Semanas atrás, la Cámara alta logró insistir con la Emergencia en Discapacidad.
Tal cual se esperaba, el Senado ratificó de forma contundente las dos iniciativas impulsadas por la oposición en Diputados. La Emergencia para el Garrahan, que busca actualizar las partidas presupuestarias para mejorar los ingresos de los trabajadores reunió 59 a favor 7 en contra y 3 abstenciones.
Se abstuvieron los senadores del PRO María Victoria Huala, Martín Goerling y Alfredo De Ángeli. Además del bloque de La Libertad Avanza, la iniciativa fue rechazada por el exlibertario Francisco Paoltroni y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
En tanto, la ley de Financiamiento Universitario sumó 58 votos a favor y 7 en contra. La ley reunió 4 abstenciones: los tres amarillos del Garrahan, además de la radical Carolina Losada. A los libertarios, se le sumaron, una vez más, Paoltroni y Álvarez Rivero a la hora de rechazar la iniciativa.
A grandes rasgos, la iniciativa establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Al mismo tiempo, fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
La sesión
Pasadas las 10, se puso en marcha la sesión impulsada por la oposición el martes pasado, para avanzar con las dos leyes que fueron rechazadas por Milei bajo el argumento de que atentan contra el "déficit cero". Ambas leyes fueron acompañadas por amplia mayoría al momento de la sanción, por lo que los bloques de la oposición confían en que, una vez más, lograrán la insistencia de las leyes.
Durante los discursos, los senadores de la oposición e incluso algunos de los que supieron ser aliados al Gobierno se pronunciaron en favor de las leyes vetadas por Milei. Entre ellos el chaqueño Víctor Zimmermann. Si bien el radical responde al gobernador Leandro Zdero, que tiene un acuerdo electoral con LLA de cara a las elecciones del 26, el senador señaló que el financiamiento universitario "es necesario para que los jóvenes que no tienen los recursos necesarios para poder educarse tengan igual de oportunidades.
"Dicen que no hay plata. Yo voy a decir: un médico residente, no un becario como dice el jefe de Gabinete, gana alrededor de US$800 dólares. Un Fred Machado paga 20 años de un residente", dijo Martín Lousteau al hacer uso de la palabra. En este sentido, el senador agregó: "Las coimas que salieron en los audios de Andis, U$S 800.000 por mes, pagan 1000 residentes por mes. Los US$ 1700 millonesque se gastó en tres días el Gobierno para tratar de conseguir dólares de las cerealeras, pagan 12 años del presupuesto del Garrahan". Y remató: "En tres días se gastaron 12 años del presupuesto del Garrahan. Pero no hay plata".
"El Presidente no entiende que el pueblo argentino ante ciertas conquistas como las universidades, no se va a rendir y el Congreso lo va a acompañar. A más vetos, más votos", dijo el senador de Unión por la Patria, Guillermo Andrada.
En tanto, el bonaerense Maximiliano Abad recordó: "Llevamos un año y medio debatiendo el financiamiento de las universidades, me da vergüenza decirlo". Vale recordar que el año pasado el Congreso había sancionado una ley similar. Al igual que la sancionada este año, Milei la vetó. Aunque, en aquella oportunidad, reunió a los "87 héroes" para blindarla en Diputados.
En tanto, la jujeña Carolina Moisés subrayó que "el Garrahan es un hospital de alta complejidad y hay que tener en cuenta esto al analizar los números, no se lo puede comparar con un hospital común". Dicho esto, la senadora de UP destacó que "atiende a más de 600.000 pacientes por año, con 560 camas de internación y 120 de terapia intensiva".
"Por supuesto que es importantísimo el Garrahan", dijo el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche, al argumentar el rechazo de la ley. Dicho esto, el jujeño acusó "al kirchnerismo" de utilizar una bandera noble con fines electorales y de bloquear supuestos arreglos salariales a los que habría llegado el Gobierno con los trabajadores del Garrahan. "Nosotros cuadriplicamos el presupuesto del Garrahan", aseguró más adelante el libertario, al comparar los fondos destinados por el gobierno anterior.
"Nosotros no queremos que las universidades sean usinas de financiamiento político; estamos tocando cajas políticas", dijo Atauche al cuestionar la ley de Financiamiento Universitario. "No presentan una factura", aseveró el senador de LLA.
Garrahan y Universidades: cómo fue la votación
La Ley de Financiamiento Universitario cosechó 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones cuando fue votada, inicialmente en la Cámara alta. Entre los votos negativos, además de los 6 senadores de LLA, se expresaron en contra el exlibertario Francisco Paoltroni; la radical Carolina Losada; y los senadores del PRO Martín Goerling y Carmen Álvarez Rivero. En tanto, María Victoria Huala y Andrea Cristina, ambas del PRO, se habían inclinado por la abstención, al igual que el salteño Juan Carlos Romero.
En tanto, la Ley del Garrahan reunió 62 votos a favor y 8 en contra. Además de los 6 libertarios, rechazaron la iniciativa Paoltroni y Álvarez Rivero.
Es por eso que se da por descontado que ambas iniciativas serán ampliamente ratificadas en el recinto. Así las cosas, el gobierno de Milei se prepara para anotarse un nuevo revés parlamentario, en medio de la crisis que atraviesa, a raíz de los vínculos entre José Luis Espert y el empresario detenido por supuesto delito de narcotráfico, hallado por la justicia de los Estados Unidos.
El antecedente directo en la Cámara de Diputados expresó una amplitud en la construcción opositora de los dos tercios. La emergencia en salud pediátrica reunió 181 a favor, 60 en contra y una abstención. En tanto, la Ley de Financiamiento Universitario -cuyo futuro estaba más comprometido en el inicio de la sesión- reunió 174 a favor; 62 en contra y dos abstenciones.
En ambos casos, las insistencias lograron conseguir un mayor caudal de votos que en la votación original.
Proyecto contra Francos
En la previa al debate de ambas leyes, con Martín Lousteau a la cabeza, los bloques opositores llevaban negociaciones para avanzar con la sanción de un proyecto impulsado por el radical, que rechaza el Decreto 681/2025 del Poder Ejecutivo que, "amparándose en una pretensa imposibilidad legal de reasignar las partidas presupuestarias del ya dos veces prorrogado Presupuesto Nacional, decide atribuirse competencias legislativas y suspender la ejecución de la insistida Ley N° 27.793".
En otras palabras, se trata de un proyecto de declaración en el que se le dice al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que está incumpliendo con la ley que declara la Emergencia en Discapacidad hasta diciembre de 2026.
Al mismo tiempo, según explicó el economista en la previa a la sesión: "Se lo dice replicando el artículo 51 de una ley firmada por Milei, (la ministra de Seguridad, Patricia) Bullrich y (el ministro de Justicia, Mariano) Cúneo Libarona, que es la del Régimen Penal Juvenil".
Según dijo Lousteau: "Este proyecto de ley dice que se reasignan partidas para cumplir con las erogaciones previstas. Este proyecto lo envió al Congreso el propio Jefe de Gabinete".
Es que pese a que el Gobierno oficializó la Emergencia en Discapacidad, en un hecho inédito para la historia de la democracia, se la "devolvió" al Poder Legislativo para que este especifique de dónde deben salir los fondos para su financiamiento.
Todo esto pese a que la ley, en su artículo 19, faculta el jefe de Gabinete a que reasigne partidas presupuestarias, tal cual viene haciendo desde que asumió, ya que ya van dos años sin que el país tenga un presupuesto sancionado por el Congreso.
La propuesta de Lousteau para tratar el tema "sobre tablas" fue acompañada por el grueso de los bloques. Entre ellos, el de Unión por la Patria. José Mayans, jefe de esa bancada fundamentó su acompañamiento, alertando que el incumplimiento de la ley genera una "gran inseguridad jurídica: anula leyes y contradice la Constitución".
Quienes no habilitaron el debate, además de los seis libertarios, fueron el exlibertario Francisco Paoltroni, la radical Carolina Losada y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero. En tanto, varios amarillos optaron por ausentarse al momento de la votación. Entre ellos, Andrea Cristina, Martín Goerling y María Victoria Huala.
Otro de los temas a abordar es un proyecto de ley correspondiente a la senadora rionegrina Mónica Silva que declara Fiesta Nacional a la Fiesta de los Canales de Riego que se realiza cada año durante el ms de febrero en la ciudad de Luis Beltrán, en la provincia de Río Negro.
A continuación se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.
Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.
Fuente: Ámbito Financiero.