Un nuevo paradigma en la lucha ambiental

(Foto ilustrativa)

Por Darío Dayub (*)

Hasta acá, desde el ambientalismo siempre hemos actuado "ad referéndum"; es decir, como fiscales que van detrás de cada obra o medida de gobierno con impacto ambiental: para "refrendarlas" y darles "el visto bueno" o para oponerse, brindar las explicaciones del caso y luego ofrecer, en marcos acotados, una alternativa más conveniente para todos.

No nos ha ido muy bien de ese modo, y su causa tiene cierta lógica.

Existen problemas muy acentuados en cada lugar, urgentes de soluciones que la sociedad también añora. Entonces cuando desde el poder se ofrece alguna, aunque cause un problema mayor y, en definitiva, no solucione nada, se arranca desde atrás diciendo siempre primero "NO"; aunque luego se lo explique técnicamente y al final se termine dando una solución alternativa mejor en términos ambientales. Es muy probable entonces, como lo es, que la sociedad resista menos la obra dañina, que le trae al menos "una solución", que ese "no" inicial que le ofrecemos junto a una potencial solución alternativa más conveniente. A nadie que tiene un problema y busca una solución le gusta leer un párrafo que comience con la palabra "no"; probablemente ni siquiera se desee luego leer el resto.

Esto genera una injusticia de dimensiones transgeneracionales, con alto impacto sobre la vida toda, atenta la materia. Pues por un lado permite que un puñado de circunstanciales administradores, de lo que es de todos, tomen medidas desde el desconocimiento, el desinterés, la decidida, el contubernio, el negociado (o todo eso junto), sin consulta ciudadana alguna, alterándole, a veces para siempre, la vida actual y futura. Y, por el otro, toma de sorpresa a ese repetido puñado de personas que ante tal situación sale, con el corazón lleno de altruismo, a informarse sobre el fondo de cada una, a absorber conocimiento, a oponerse, y a dar encima una solución alternativa.

En una lucha desigual e iniciada en desventaja. Para aquellos todo es inmune y para estos otros es todo pérdida.

En definitiva, ese camino de actuar "ad referéndum" ya lo hemos recorrido, cargando con todas las derrotas y cicatrices a cuesta; sin más que algún que otro alivio, contando como "victoria", dado por fallos judiciales dilatorios salido de los amparos que presentamos.

Por lo demás... los números hablan por sí mismos; y nos cuentan sobre un ambiente cada vez mas degradado.

Es necesario, entonces, un cambio; un nuevo paradigma en la lucha ambiental.

Debemos anticiparnos a los problemas, brindando soluciones que también contengan "perspectiva ambiental", antes que algún "desquiciado" con poder las ofrezca primero arrasando con todo.

Estamos en condiciones de hacerlo. Porque no improvisamos, porque hemos generado redes de interacción entre el mundo académico interdiciplinario y la diversidad social de la que formamos parte, padeciendo de cerca los problemas.

En un cambio de estrategia que no solo dará mejores resultados que los obtenidos hasta acá para proteger el ambiente sino que también dará soluciones concretas a problemas urgentes y cruciales, respecto de los cuales no podemos hacernos mas los distraídos. Además de marcar agenda y prioridades que serían difíciles de soslayar desde cualquier gestión.

Por caso, el ambientalismo local está en condiciones de anticiparse con soluciones a problemas tales como nuestro volcadero municipal, los bosques urbanos abandonados, los arroyos contaminados, la alta temperatura de una ciudad que necesita bajarla en, al menos, 1° interanual para que en 4/5 años vuelva a ser saludable, etc.

Pero también puede explicar, por ejemplo, cómo comenzar una paulatina transición en la matriz productiva de alimentos para que ya no se envenene y destruya al producirlos, mientras permite también el desarrollo regional y el acceso económico de los mismos a una población que no para de aumentar.

En paralelo se debe integrar a la ciudadanía "de a pie", hoy ajena al tema. No alcanza solo con concientizarla, como si fuera extraña a él, para que solo entienda y pueda seguir las proclamas. Debemos cambiar la actitud.

No hay tema más inclusivo que el ambiental y sus portavoces, referentes, lideres/esas, activistas, etc. deben estar a esa altura con actitud incluyente, dejándole un lugar real a cada quién que se quiera sumar.

Hay que entender que la lucha ambiental es por toda la vida interconectada del planeta y eso está "más acá" de cualquier posicionamiento político e ideológico.

Por ende, debemos empezar a alivianar la bandera ambiental de consignas más de fondo, que están "más allá" de aquel valor medular como premisa. En cada consigna disruptiva que se le carga se deja gente afuera.

Hay que encontrar el modo de conectar y empatizar con la gente en torno a ése interés superior del ambiente, que nos es común y que defendemos. Con eso, a priori, debe alcanzar y ser el único eje que nos aúne.

Luego, "mas allá", cada cual opinara si las causas y/o la salida es más para un lado que para el otro; pero ese no puede ser un requisito de admisión que lo condicione todo. Tengo una convicción profunda sobre las causas de nuestro colapso ambiental en el mundo y en la región, y también algunas ideas de salida, pero no puedo imponerlas adueñándome de la bandera y la lucha. Por otra parte, aquellas voces disonantes y opuestas a lo que uno piensa son las que fuerzan nuestro espíritu crítico y nos hacen profundizar las ideas para creer; por eso no hay nada mas nutritivo en ese plano que la diversidad.

La integración ciudadana amplía la base social de la lucha; que cuanto más ancha mejor!. Pues es la única con la fuerza suficiente para dejar sin margen a quienes todo lo arrasan y también para pujar por una nueva forma de construirnos como comunidad; más sostenible y conectada con una naturaleza de la que también formamos parte y a la que debemos reintegrarnos para garantizar así la continuidad de la existencia para los tiempos.

 

(*) Especial para ANALISIS

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

River

Nacho Fernández anotó el segundo tanto del Millonario en el Monumental (Foto: X @RiverPlate).

Franco Colapinto inició con “mucho trabajo” la semana previa a su regreso a la Fórmula 1

El argentino habló desde la sede de Alpine y dijo que es "muy emocionante" su retorno a la F1.

Bou y la violencia del fútbol concordiense: "No puedo creer que se siga como si nada"

La Pantera se refirió al episodio del viernes que derivó en la hospitalización de un jugador de la Reserva del Club Nébel (Foto: Archivo-El Heraldo).

“Este punto tendrá valor haciéndonos fuerte de local”, manifestó Federico Castro

El delantero Rojinegro analizó la igualdad en el Centenario y le dio valor al punto.

Carlo Ancelotti

El italiano tendrá su debut a nivel selecciones, tras 31 títulos en clubes europeos.

La APB repudió los hechos de violencia y pidió un “autoexamen” de parte de los clubes

A través de un comunicado, la Asociación Paranaense de Básquetbol calificó de tristes y lamentables lo sucedido en dos partidos del ascenso.

Falleció Alberto Carrasco, arquero campeón con Newell's en 1974 en aquella recordada final ante Rosario Central.

MW

Mariano Werner otra vez quedó con un sabor amargo, tras la carrera del TC en Termas de Río Hondo.

Por Ernesto Tenembaum (*)  
Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Javier Milei en “La Misa”, del canal Carajo.

Por Viviana Isasi (*)  
Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.

Imagen de archivo del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.