Según el Indec, los salarios avanzaron 6,7% en noviembre y superaron a la inflación

Según el Indec, los salarios avanzaron 6,7% en noviembre y superaron a la inflación.

Los salarios aumentaron un 6,7% en noviembre y quedaron así por encima de la inflación de ese mes, que fue de 4,9%, informó este martes el Indec. En el acumulado de enero-noviembre la variación de los ingresos de los trabajadores fue de 80,8%, lo que implicó que estuvieron por debajo de la suba de precios general, que fue en ese lapso de 85,3 por ciento.

De acuerdo al informe publicado por el organismo estadístico, en la diferenciación entre salarios del sector privado, el público y los empleados informales hubo realidades distintas, con este último segmento del mercado laboral con cifras muy por debajo de las cifras de inflación, lo que marca el nivel de deterioro de los ingresos.

Según el análisis desagregado que hizo el Indec, en noviembre los salarios de trabajadores registrados privados mejoró 7,3%, por lo que quedaron casi 2 puntos y medio por sobre la suba de precios de ese mes. Los empleados públicos, por su lado, tuvieron un incremento de 5,7%, por lo que también quedaron por encima del IPC. Incluso los no registrados tuvieron un 6,4% de suba, más que la inflación.

De todas formas, al ver el panorama más amplio en los últimos doce meses quedan de manifiesto las distancias. Los privados registrados tuvieron una variación de su salario de 88%, más de 4 puntos debajo del IPC anual de noviembre, que fue 92,4 por ciento. Los públicos, por su parte, tuvieron un 87,5% de avance de sus remuneraciones, también por debajo del ritmo inflacionario. Pero los informales apenas vieron sus salarios incrementarse un 74,1%, es decir más de 18 puntos por debajo de la inflación, publicó Infobae.

Según un análisis del economista Nadin Argañaraz, “en los cincuenta y nueve meses que transcurrieron entre enero de 2018 y noviembre de 2022, los trabajadores privados formales perdieron el equivalente a 8,1 sueldos, los públicos a 10,0 sueldos y los informales a 13,3 sueldos (más de un año de ingresos)”, estimó.

“Esto significa que si bien los trabajadores privados formales cobraron 59 sueldos, respecto a 2017 fue equivalente a cobrar 51 sueldos. En el caso de los públicos fue como cobrar 49 sueldos mensuales de 2017. Y, por último, en el caso de los trabajadores informales, fue equivalente a 46 sueldos de 2017″, concluyó.

En los últimos días el Ministerio de Trabajo publicó el número de diciembre del índice Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte). El Ripte contempla la remuneración promedio sujeta a aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) que reciben los trabajadores bajo relación de dependencia y declarados en forma continua durante los últimos 13 meses. Es decir, empleados privados asalariados. Es, de todas formas, un muestreo menos amplio que el índice del Indec.

En diciembre, el Ripte tuvo una suba de 5,4%, unas décimas por encima de la inflación de ese mes, que fue de 5, por ciento. De esa forma, según estimaciones de Luis Campos, Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, a lo largo de 2022 el salario real cayó un 2,8 por ciento. Desde que se inició el gobierno de Alberto Fernández, además, estimó Campos, el poder de compra de las remuneraciones según el índice Ripte disminuyó 2,1 por ciento.

“Si tomamos el promedio anual, el salario real de los trabajadores registrados acumula cinco años seguidos de retroceso (y seis de los últimos siete). Durante la gestión del Frente de Todos se frenó la velocidad de la caída, pero la pendiente siguió siendo negativa todos los años”, mencionó Campos.

Algunos datos muestran que los salarios que están protegidos por negociaciones paritarias pudieron sortear de alguna forma la inflación récord en tres décadas que se registró en 2022, y remarca así el contraste con los trabajadores informales.

Nueve de diez convenios paritarios consiguieron mejoras en el salario real de sus trabajadores representados entre septiembre y diciembre de 2022, de acuerdo con un relevamiento dado a conocer por el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO).

Esos seis gremios fueron los de los trabajadores Hoteleros y Gastronómicos (+15,9% real), los del Transporte de corta y media distancia (+10,9%), los empleados de Comercio (+6,1%), los trabajadores de la Construcción (+2,6%) y los de la Sanidad (1,6%), en tanto el Salario Mínimo Nacional Docente Garantizado también registró un aumento del 1,2% real interanual.

El centro de estudios agregó que otros gremios con pérdidas reales de sus salarios respecto de la inflación en 2022 fueron los de Alimentación (-4,8%), Bancarios (-3,2%) y Metalúrgicos (-1,7%), a los que el repunte en el último tramo del año no les alcanzó para compensar lo perdido en los primeros ocho meses.

 

Temas Relacionados: 
Horacio Rosatti además de presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es presidente del Consejo de la Magistratura.

Horacio Rosatti además de presidir la Corte Suprema de Justicia de la Nación, es presidente del Consejo de la Magistratura.

Los dos detenidos quedaron alojados en la Jefatura Departamental de Policía de Victoria.

Los dos detenidos quedaron alojados en la Jefatura Departamental de Policía de Victoria.

Kueider y Cresto lideraron el encuentro donde se analizó la necesidad de reducir la tarifa eléctrica y la provincialización de la represa de Salto Grande.

Kueider y Cresto lideraron el encuentro donde se analizó la necesidad de reducir la tarifa eléctrica y la provincialización de la represa de Salto Grande.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En Entre Ríos se tramitaron o están en curso 20 juicios por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico militar.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

En calle Montiel, cerca de Juan Báez al final, en la zona Oeste de Paraná, había sido encontraron el cuerpo sin vida de Gonzalo Calleja. Por este homicidio el lunes comienza el juicio que tiene como imputados a Ezequiel David Morato y a Nahuel Giménez.

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

El comisario inspector Héctor Andrés Ghirardi manifestó apoyo al dictador y genocida Jorge Rafael Videla y repudió a los Derechos Humanos. Fue sumariado.

Opinión

Por Nahuel Maciel (*)  
Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Imagen de archivo del barrio fluvial Amarras: pese a la sentencia judicial, todo sigue impune, sin reparaciones ambientales y bajo la cultura de la arbitrariedad.

Por Gabriel Michi (*)
Por Gabriel Michi (*)  
Por José Luis Lanao (*)  

El recibimiento de Videla a los campeones del juvenil del 79.

Locales

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Por falta de cuidado proteccionistas se oponen que la fundación Tekove Mymba de Colón reciba a dos “ligres” (un híbrido cruza de león con tigresa) provenientes de La Rioja.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Vecinos de Colonia Avellaneda denunciaron también a la Municipalidad porque vuelca las aguas servidas sin tratamiento al arroyo Los Zorzales.

Interés general

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

La Corporación Andina de Fomento hizo estos anuncios al participar de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

Una multitud se movilizó por Memoria, Verdad y Justicia en Paraná. (foto El Entre Ríos)