Suma de Voluntades suspendió su asistencia por hechos de violencia

Cada mañana, Suma de Voluntades, la ONG cuya alma mater es Anabella Albornoz y que inició su trabajo solidario en el Volcadero, pero que ahora es pilar en la asistencia diaria en alimentos a personas en situación de calle, empezó a atender una nueva demanda: cada mañana sirve el desayuno a las personas que se acercan a su sede de calle Bavio al 300, en Paraná.

Pero en estos días colgó un cartel en su sede, que dice: “Del 17 /3 al 22/3 la sede permanecerá cerrada por agresiones y faltas de respeto hacia los voluntarios. Lamentamos tomar esta decisión, pero si se sigue repitiendo tendremos que suspender definitivamente”.

En declaraciones al programa Puro Cuento (Radio Plaza 94.7), Anabella Albornoz aclaró que, a pesar del mensaje que contiene el cartel pegado en la puerta de Suma de Voluntades, “la asistencia, sobre todo la comida todas las noches, se sigue brindando. La gente sigue yendo a los puntos de contacto, los voluntarios recorren las paradas. Lo único que se suspendió esta semana fueron los desayunos y las meriendas, que brindamos desde hace seis meses”.

“Pero nos pasa que, como nos pasa en las plazas, cada vez es más gente la que concurre a la sede en busca de algo para comer. Y entre la población que transcurre durante todo el día, tanto por la sede como en las plazas de noche, hay pacientes psiquiátricos, hay también muchos problemas de consumo. Esto lo venimos diciendo hace un montón, aumentó exponencialmente el consumo en los barrios, inclusive tenemos problemas de consumo en infancia. Y eso hace muchas veces que se ocasionen inconvenientes, en este caso, con gente con problemas de consumo”, indicó, según la publicación de Entre Ríos Ahora.

Los voluntarios de Suma de Voluntades han identificados a las personas que tiene graves problemas de consumo, y que llegan a la sede de la entidad. “Les negamos la asistencia porque sabemos que después lo venden para comprar droga. Y ante la negativa se producen situaciones de violencia. Hay una persona a la que debimos ponerle una perimetral. Hay voluntarios que pueden perfectamente dominar ese tipo de situaciones y hay otros que no, que se asustan y es válido. Realmente hubo situaciones muy complejas, inclusive algunos han sido amenazados. Es esta la experiencia y nosotros tuvimos que tomar esta decisión, pero es mucho más la gente que está agradecida por el acompañamiento”, destacó.

Albornoz contó que “es mucho esto de la escucha, pero hay veces que es tanta la demanda que se terminan desbordando los voluntarios. Es más, tuvimos problemas con los vecinos de la sede de Suma. Es que cada dos por tres hay vecinos que llaman a la policía porque se empieza a juntar mucha gente en la puerta. El tema es que con todo el dolor tuvimos que suspender por una semana porque lamentablemente pagan justo por pecadores. Y que tampoco son pecadores, porque entendemos que muchos de ellos padecen una enfermedad o psiquiátrica o tienen problemas de consumo sin ningún tipo de acompañamiento”.

Sobre los estamentos del Estado para atender problemática del consumo, consideró: “Es muy complejo de abordar, porque tampoco tenés herramientas necesarias y tampoco hay un trabajo en red. Nosotros venimos articulando muy bien con el Hogar de Cristo, que es un dispositivo que acompaña estos casos, también con Red Puente, pero hoy los dispositivos están explotados. No tenemos capacidad en las organizaciones de dar respuesta porque es tanta la demanda que resulta imposible. Nosotros implementamos el desayuno y merienda porque la noche subía exponencialmente la demanda y la desesperación por un plato de comida. La gente nos decía que lo que servíamos a la noche era lo único que comían en todo el día”.

Entre 350 y 400 viandas por noche

Se entregan entre “350 y 400 viandas por noche, depende de los días. Los domingos, por ejemplo, hay menos demanda, pero bueno, no bajan de 300 raciones. El lunes salieron con 350 raciones y no pudieron terminar la recorrida, hicieron 3 plazas nada más. Es algo que nosotros hoy no lo podemos planificar, no podemos prever, porque sobre todo a partir del día 10 aumenta la cantidad de gente, familias enteras. Por ejemplo, el barrio Villaguaycito es un barrio que prácticamente está íntegro, que va a comer a las plazas, en este caso Plaza de Mayo”.

NUESTRO NEWSLETTER

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

Javier Milei, junto a su hermana Karina, en la Plaza de San Pedro en el funeral del papa Francisco.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

El proyecto había sido impulsado por estas dos últimas entidades, con el objetivo de desconcentrar la operatoria del único puerto ganadero actualmente disponible en la zona.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Las autoridades visitaron la propiedad donde antes funcionaba un bunker narco y ahora será transformado en un taller policial y destacamento.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

Se invertirán $200 millones en la Escuela Secundaria N° 29 “María Agustina Bezzi” de Concepción del Uruguay.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

La reunión partidaria se desarrolló en el Salón “Mariano Moreno” del Concejo Deliberante de Paraná y también por vía remota.

El "Patrón" ganó uno de sus tres partidos como local en La Capillita.

Santiago Mallo confirmó lo mostrado en entrenamientos y se convirtió en el poleman.

Gonzalo Mottes (izquierda) anotó el primero de los dos goles de Aldosivi.

Por Santiago O´Donnell
Por Claudio Altamirano (*)

Cultura

Jorge Fernández Díaz y Arturo Pérez Reverte, a sala llena, en la Feria del Libro.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

En la Feria del Libro, la escritora y periodista Stella Calloni estuvo acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, Luisa Valenzuela y Marta Vassallo. “La memoria no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente. Stella trajo la memoria de un momento de la lucha de liberación del pueblo”, señaló el Premio Nobel de la Paz y militante por los derechos humanos.

La muestra se desarrolló en el Museo de la Ciudad durante marzo y abril, en el marco del Mes de la Memoria.

Provinciales

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

En Gualeguay, los integrantes de PAR advirtieron que “la única unidad es con el pueblo” y que “la militancia no aceptará listas armadas en oficinas ni candidaturas digitadas: la militancia quiere votar, participar y decidir”.

Interés general