Sección

La DAIA Paraná advirtió por el aumento del antisemitismo: “las denuncias se triplicaron en 2025“

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), filial Paraná, expresó su profunda preocupación tras la viralización de cánticos antisemitas entonados por estudiantes en un viaje de egresados, un hecho que motivó la presentación de una denuncia penal.

El titular de la entidad en la capital entrerriana, Pablo Soskin, subrayó que no se trató de un hecho aislado y advirtió que este año las denuncias por antisemitismo en el país “prácticamente se triplicaron”.

 

Repudio a los cánticos antisemitas

 

Consultado sobre el episodio que trascendió en redes sociales, Soskin relató que un grupo de estudiantes egresados, protagonizó cánticos antisemitas durante un viaje de fin de curso, en presencia de coordinadores de la empresa de turismo y de padres que acompañaban.

“Fue de una gravedad inusitada. No hablamos de menores, sino de jóvenes de 17 y 18 años que ya son adultos en la sociedad, que votan, que toman decisiones. Y lo más grave es que se sumaron adultos: un coordinador, un referente de la empresa y hasta un padre”, remarcó.

La DAIA presentó la denuncia penal correspondiente y destacó que la propia escuela y la empresa turística repudiaron el hecho. Sin embargo, Soskin consideró que no alcanza con comunicados: “No se puede quedar ahí. Es necesario que intervengan otros factores y que se realicen más acciones, porque lo que se siembra en la juventud se manifiesta después en la vida adulta”.

 

El crecimiento del antisemitismo en 2025

 

El dirigente alertó que en lo que va del año, los ataques y denuncias antisemitas en Argentina crecieron de manera exponencial, sobre todo en redes sociales. “Se han triplicado las denuncias. El anonimato en internet permite insultos sin consecuencias y eso fomenta discursos de odio. Además, las plataformas no bloquean cuentas aun cuando hay denuncias formales”, advirtió.

En ese sentido, Soskin vinculó el fenómeno al impacto del conflicto entre Israel y Gaza tras los ataques del 7 de octubre de 2023. “Ese hecho marcó un antes y un después. Hamás no solo perpetró una masacre terrorista, sino que la viralizó en vivo con la intención de generar impacto psicológico. Desde entonces, aumentaron las expresiones antisemitas en todo el mundo, y Argentina no es ajena”, señaló a Elonce.

 

Críticas al doble estándar

 

Soskin aclaró que la DAIA no cuestiona la crítica política, pero diferenció el debate de los discursos de odio: “Es legítimo criticar al Estado de Israel o apoyar la causa palestina. Lo que no se puede tolerar es la demonización de un país o la consigna del ‘río al mar’, que significa la desaparición de Israel. Eso es antisemitismo”.

Además, sostuvo que existe un doble rasero internacional, ya que “se condena a Israel con mayor severidad que a otros países que también atraviesan conflictos armados o genocidios, como ocurre con comunidades cristianas en África o Siria, donde el mundo guarda silencio”.

 

Educación como herramienta preventiva

 

Para la DAIA, la solución a largo plazo está en la educación. Soskin insistió en que “la enseñanza del Holocausto y de otros genocidios como el armenio debe estar presente en las escuelas”. Según explicó, la prevención es la única manera de frenar conductas discriminatorias en jóvenes y adultos.

“Estamos trabajando con instituciones educativas para que visiten el Museo del Holocausto en Buenos Aires y se interioricen en la historia. Si estos temas se estudian en las aulas, muy probablemente estos hechos no ocurran”, concluyó en diálogo con Elonce.

Edición Impresa

Edición Impresa