Ella vive

Edición: 
1062
La historia de la atleta Elvira Mendiburu

Álvaro Moreyra

Cuando se cae una entrevista, por las razones que sean, genera frustración, sobre todo cuando se pauta con anterioridad. Allí comienza una auténtica carrera contra el tiempo porque el cierre de edición está cada vez más cerca y ahoga, si es que vale la expresión. Las horas parecen correr más rápido, ni que hablar de los segundos.

Entonces rápidamente hay que pensar en un Plan B… pero a veces ese Plan B puede traer tantas sorpresas y emociones que, automáticamente, toda la bronca y frustración pasan rápidamente al olvido y den lugar al plan más importante en mucho tiempo.

Algo así sucedió el martes, el día del cierre de la edición. Porque se trató de una entrevista a una atleta que no llena páginas de suplementos deportivos ni es continuamente tapa de diarios y revistas, pero cuando alguna vez lo hace conmueve.

Días atrás se realizó en la ciudad de Málaga, España, la 21ª edición de los Juegos Mundiales de Trasplantados. Allí participó una frondosa delegación argentina que cosechó 57 medallas, distribuidas de la siguiente manera: 16 de oro, 19 de plata y 22 de bronce, las que ubicaron al país en el puesto 10 del medallero general.

Es la cita deportiva más importante del planeta para difundir la donación de órganos, tejidos y células, y es organizada por la Federación Mundial de Transplantados.
No caben dudas de que el deporte es una de las mejores terapias para la rehabilitación física y psicológica en las personas trasplantadas. Además, detrás de cada deportista hay una historia de lucha, de superación.

Entre esos atletas hay una entrerriana, más precisamente oriunda de Villaguay, aunque prácticamente es una hija adoptiva de Concordia, pues hace mucho tiempo reside allí.
Se trata de Elvira Mendiburu, quien charló con ANÁLISIS desde suelo español aún, pues recién en los próximos días retornará a la Capital del Citrus.

Otro Mundial con preseas

Todavía en España, la villaguayense, afincada hace varios años en Concordia, agradeció el interés de ANÁLISIS y charló amablemente gracias a la magia de las comunicaciones.

“Todavía me dura la felicidad, es algo complicado de explicar, pero es inmensa la emoción que todavía siento por haber estado nuevamente en un Mundial y además obtener medallas”.

Y amplió: “Pude colgarme la de plata en la posta 4x400 y además la de bronce en 5000 metros y 800 metros, fue una importante cosecha, aunque tuve mejores”.

La entrerriana se perdió dos pruebas por una lesión y lo contó con mucha bronca, porque realmente quería seguir con la faena de preseas. “Lamentablemente no pude correr en la prueba de los 200 metros por una lesión, sufrí una contractura en el cuádriceps cuando corría en los 100 metros y no me pude recuperar a tiempo”.

—¿Con qué objetivos fuiste al Mundial?
—Me preparé con la intención de hacer lo mejor posible y afortunadamente conseguí buenos resultados. Honestamente me preparé mucho durante todo el año y además para mí fue un orgullo representar a la Argentina y también a mi provincia, Entre Ríos.

(Más información en la edición gráfica número 1062 de la revista ANALISIS del 6 de julio de 2017)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales