Sección

Se jubiló el vocal Hugo González Elías: ya tiene reemplazo en la Cámara en lo Contencioso Administrativa

A finales de agosto se jubiló el juez Hugo González Elías, vocal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná. En su lugar irá como jueza suplente la abogada Aranazú Quiroga, quien es funcionaria de carrera del Tribunal de Cuentas de Entre Ríos. De ese modo, el tribunal se completa con Adriana Beatriz Acevedo y Marcelo Baridón. González Elías fue de los primeros integrantes que tuvo la Cámara, creada catorce años atrás. A la doctora Quiroga -hija menor del exministro de Gobierno Darío Quiroga, en parte del gobierno de Mario Moine- la avalaron los vocales Germán Carlomagno, Daniel Carubia, Carlos Tepsich y Laura Soage. En tanto, por la otra candidata, la fiscal del Tribunal de Cuentas (TdC), Nancy Vinagre, votaron sus exsocias en el estudio jurídico de avenida Alameda de la Federación, Claudia Mizawak y Gisella Schumacher, al igual que el presidente del cuerpo Leonardo Portela, según se indicó en el programa Cuestión de fondo (Canal 9 Litoral).

El 31 de agosto de 2011, la Legislatura sancionó la Ley N° 10.051 que creó las dos Cámaras en lo Contencioso Administrativo -una con sede en Paraná, otra con asiento en Concepción del Uruguay-, cuyos primeros seis integrantes -tres por cada sala- prestaron juramento los días 10 y 11 de octubre de 2012, respectivamente.

Más de una década después, de aquellos primeros integrantes, sólo dos continuaron: Hugo González Elías, que estuvo como presidente de la Cámara en Paraná; y María Fernanda Erramuspe, titular de la Cámara de Concepción del Uruguay. Ellos dos, más Andrea Giusti, Susana Verzeñassi, Julio Pérez Ducasse y Luis Carrozzo conformaron las primeras integraciones, y juraron durante sendos actos que presidió la entonces presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Leonor Pañeda.

Pero con el comienzo de septiembre, el vocal Hugo González Elías, integrante de la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná, se acogió al beneficio jubilatorio. El tribunal, así, quedó integrado por dos vocales: Adriana Beatriz Acevedo y Marcelo Baridón. Aunque ya hay un nombre para integrarse como jueza suplente: la abogada Aranzazú Quiroga.

Los primeros vocales designados para la nueva Cámara Nº 1 en lo Contencioso Administrativo, con asiento en la ciudad de Paraná, fueron: Andrea Fabiana Giusti, entonces relatora titular de la Sala Laboral del Superior Tribunal de Justicia; Susana Lelia Verzeñassi, secretaria titular de la Procuración General y  Fiscal Adjunta Interina de la Procuración General de la Provincia, y Julio César Pérez Ducasse,  secretario titular de la Secretaría en lo Contencioso Administrativo del STJ.

En tanto, para la Cámara Nº 2 en lo Contencioso Administrativo con asiento en la ciudad de Concepción del Uruguay, los vocales designados fueron: los abogados del foro Luis Osvaldo Carrozzo y Hugo Rubén González Elías, y María Fernanda Erramuspe, entonces jueza titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de Concursos, Quiebras y Procesos de Ejecución de esa ciudad.

Diez años después de su primera integración, ese fuero, que nació para atender desaguisados que ocurrían en la Administración Pública, ha variado y ampliado su radio de injerencia. También ha perdido intervención en un asunto reciente: los planteos de disconformidad con las resoluciones del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, que según la nueva ley aprobada por la Legislatura, ahora corresponde al Superior Tribunal de Justicia atender Antes, esos asuntos correspondían a la Cámara en lo Contencioso Administrativo. Aunque ahora ese texto legal está otra vez en discusión en la Legislatura.

El artículo 26º de la Ley Nº 11.003, que reformó el Consejo de la Magistratura, dice respecto de la revisión judicial de las decisiones que adopte el organismo: “La revisión judicial de la decisión corresponderá al Superior Tribunal de Justicia en pleno, a través de un recurso directo que deberá interponerse fundadamente por ante este Tribunal dentro de los cinco días de notificada la decisión del Consejo de la Magistratura”.

“La idea del Contencioso Administrativo en sus comienzos fue controlar la juridicidad en actos de la Administración Pública.  Es decir, un control de un poder, el Judicial, sobre otro poder, el Ejecutivo. Pero en estos diez años, aquel Contencioso Administrativo clásico fue variando -analizó Hugo González Elías, a diez años de su creación-. Lo que en un principio fueron exclusivamente cuestiones relativas al empleo público, a jubilaciones y alguna que otra cuestión referida a remuneraciones, se fue transformando en un fuero de Derecho Público. Acá no solo vienen esos temas, sino que ahora también llegan muchas cuestiones relacionadas con obras públicas, de servicios públicos, cuestiones urbanas -la construcción de la torre en calle Catamarca, por ejemplo-, que son muy importantes también”.

Pero en la transformación de los nuevos tiempos, la jurisdicción, y los temas que deben tratar los jueces de este fuero, alcanzan además cuestiones patrimoniales, de impuestos, y las acciones de inconstitucionalidad, que antes recaían en los Juzgados Civiles y Comerciales. No se agota en eso: también aspectos relacionados con la Ley de Espectáculos Públicos, multas de tránsito en rutas provinciales, violencia de género institucional, y la cuenta sigue. “Ha dejado de ser un tribunal contencioso administrativo clásico para constituirse en una Cámara de Derecho Público”, asegura González Elías.

(Fuente: Entre Ríos Ahora)

Edición Impresa