
Foto gentileza R2820.
Raúl David Chaia
Hipótesis: en todos los municipios hay cementerios de vehículos secuestrados, algunos en estado de funcionar bien, otros aptos para repuestos. Ni hablar de cubiertas, llantas, parabrisas, y otras partes de alto valor, ¡máxime si son originales! En toda la provincia hay faltante de movilidad: lugares sin patrulleros, Escuelas con docentes que viajan a dedo, escasa movilidad ante problemas urgentes de salud (que se podría cubrir con móvil en comisaría para varios usos), Clubes, Instituciones que no pueden viajar ante eventos deportivos, gente que no puede viajar ante problemas de salud, en fin: motivos sobran como para “tomar carta en el asunto”, solo falta voluntad política creo yo.
Los últimos años con mero motivo de salubridad, los municipios con recursos propios, acopian material, luego le juntan materia prima a empresas de afuera, se llevan “materia prima a muy bajo costo” y generando poco para nuestros pueblos. Ver casos: plásticos y juegos para plazas, residuos patológicos (¿?). En Entre Ríos tenemos dos lugares cercanos que “alguien” aprobó, cerca de ríos/arroyos, como mínimo emanan olores raros/feos, si hay dudas preguntar en Carbó o pasando Basavilbaso.
Según reza la ley: la Justicia es la que dispone de este potencial de recursos propios, imaginarse las miles de unidades existentes, el lucro cesante y la necesidad vigente antes mencionada. Yendo al grano: Acordar entre la Justicia, Ejecutivo: un plazo de NN días para disponer de lo secuestrado, dentro de los 1800 empleados de DPV hay muchos mecánicos altamente capacitados, galpones/talleres ociosos, vía el Consejo General de Educación: homologar materia referida a: Mecano/Electricidad, esta debe estar orientada a captar alumnos con inclinación a mecánica / motores/ talleres/electromecánica, tomar como materia de práctica rentada, allí tendríamos más mano de obra y ya con salida laboral asegurada, crear un CESVI provincial para que las partes desguazadas y previo sistema adecuado, se proceda a venta de repuestos/accesorios/cubiertas!
Estoy dando a entender (perfectible por supuesto) cómo generar valor agregado con los recursos que tenemos, sin ampliar ningún gasto ni tampoco regalemos materia prima para afuera, tema Colectivos merece anexo aparte, pero es otra “pata” del plan: Los que sirven para circular por un lado, pero los que no: posible solución de vivienda, casillas rurales, los motores son aptos para grupos electrógenos de alto porte. Hay pueblos como Parera…que tienen una sola motoguadaña y resulta que en Colón por ejemplo, suele haber miles de motos secuestradas ¿?, hay talleres en las escuelas técnicas ¿?, hay camiones secuestrados ¿?, Imagínense la cantidad de cortadoras de pasto a explosión que se pueden hacer ¿?,uso propio, venta, etc. En 2023, pueblos como Irazusta no tenían patrullero ¿? Mientras a pocos kilómetros, tenés centenares de vehículos listos para funcionar…/ Ni hablar de chicos que terminan el secundario en zonas semi-rurales y no tienen en qué viajar a seguir sus estudios, en Gualeguaychú fue problema durante años y carpetazos políticos!
¿Conseguir un minibús para pacientes oncológicos? Puedo seguir horas argumentando el título de la presente, pero mi cabeza no entiende como “estos temas” que hace años planteamos y hemos hecho llegar a las máximas autoridades de la provincia (Entre Ríos)… siguen sin resolver, dudo que lo hayan leído… Mientras :Toyota hace años cambia sueldos por robots, desde 1903 Roca enviaba los cueros a Europa mientras la carne se podría, hoy lo hacen los palos de eucaliptus y la soja, mientras en Japón en la primaria ya discuten de robótica, libros virtuales, en la India consideran un país rico: al que está nutrido de conocimiento/educación/cultura, mientras Paraguay nos enseña de soja ¿?, Uruguay de lácteos (acá de 25 tambos, cerraron 20 en 2 años, zona Gualeguaychú/Baso), mientras importamos pollos (perdón E.R), limones (perdón Concordia), ahora peligra tema cerdos (E.R. casi líder a nivel país), mientras todo esto pasa en el mundo… acá en Entre Ríos seguimos tomando deuda afuera (Bordet 2017, Frigerio estos días).
Pare a ver cómo se pagan $2.002.595.742.000 al año en 67.321 empleados según Presupuesto 2025 (Dic.2024), sabemos que la realidad luego gastada será superior, inflación real de por medio y hablo solo de datos oficiales, llámese empleados PP registrados. Mientras en 1983 éramos 908.000 habitantes con 23.000 empleados públicos, hoy día somos 1.427.000 habitantes con más de 100.000 empleados reales ¡! Es decir: la población creció un 57% los empleados crecieron en un 335 % !, mientras el promedio de valor Kw/hora de luz que paga el país es de $ 120, acá en Entre Ríos pagamos hasta $ 450 el kw/h, ni hablar de lo que paga de gas una vivienda acá VS CABA, mientras Córdoba tiene un sistema Unicameral, acá en Entre Ríos tenemos 2 cámaras con 531 sueldos que nos cuestan al año: $ 43.055.084.000 (cuarenta y tres mil millones…), Córdoba tiene un empleado público cada 32 habitantes, nosotros tenemos uno cada 16 habitantes, mientras en Caja de Jubilaciones tenemos 204 empleados que nos cuestan $ 5.300 millones, o sea: cada uno de ellos nos cuesta $ 2.165.000 por mes, tenemos jubilados genuinos y “políticos” que obligaron a este déficit en 2022 (por ejemplo): se recaudó por 70 mil millones y se pagó por 120.000 millones.
Mientras en el IAPV tenemos 322 empleados que nos cuestan $ 9.600 millones al año, tenemos gran carencia de viviendas en nuestro suelo. No me fui por las ramas con lo antes dicho, simplemente que “mientras” el mundo va para donde está yendo y nosotros acá con un estado antes descripto, que aún no puede sancionar ficha limpia, que tenés que rendir examen para manejar una motito, pero no para ser funcionario público, que no puedan hacer reforma laboral (en último año el recibo en mano subió un 25% y las leyes sociales un 100% esos es achicar presión fiscal ¿? o cazar en el zoológico desalentado la inversión y generando más desempleo ¿? A la vista está que los números hablan por sí solos, que el mayor problema ¡es el déficit estructural! (no es económico ni financiero), entienda de una vez y para siempre el sector político que nada es viable cuando gastás lo que no tenés, cuando los plazos de un pueblo son distintos a los electorales, y que todo lo que tempano no hagás por convicción, más tarde lo deberemos hacer por necesidad.
Me remití con la excusa de un CESVI provincial, a describir nuestra realidad por fuera de todo fanatismo político, ideológico, etc. Quien piense que esto lo puede arreglar una sola gestión o un solo color está totalmente equivocado, tanto como los que actualmente nos gobiernan: aplican viejas recetas fracasadas y solo saben de cómo ganar una elección y seguir tomando deuda (complicando más el futuro). PD: Me duele saber que Entre Ríos supo ser el 7% del país y hoy es el 3%, que en 1960 su población rural era casi el 50% hoy no llega al 12%, que tenemos muchas muertes en nuestras rutas, que la corrupción la taparon los mismos actores que la generaron mientras la Justicia no actúa de oficio. Me duele que mientras pagamos $ 651.449.335.000 de sueldos/año a 26.725 personas (Consejo Educación: 25.118 + U.A.d.E.R: 1607 sueldos), nuestros gurises sigan con escuelas deterioradas, bajos niveles de educación y cada día de clase… ver si falta el profesor o maestro ¿? (otro tema a tratar..). Mi idea al escribir esto es no ofender a nadie, pero si hacer entender que debemos despertarnos de la larga siesta que estamos padeciendo… Algunos le llaman “soñar”. ¡Yo invito a despertarnos!
(*) Experto en Informática.