Telefónicos anunciaron paro y movilización para el 6 de marzo

A través de una declaración conjunta, las entidades gremiales expresaron que “pese a lo ya resuelto por la Justicia en distintos fallos y fueros, Telefónica y Telecom, continúan negándonos el derecho a participar en las ganancias, obligándonos a recurrir a la Justicia, en forma individual, para conseguir el reconocimiento de este derecho”.

En diálogo con Sitio Gremial, el secretario General del Sindicato de Telefónicos de Entre Ríos (Soeesiter), Roberto Catalano, explicó que “la implementación del bono de participación en las ganancias se estableció a partir de la Ley de Reforma del Estado (de fines de la década del ’80) y quedó inconclusa cuando por entonces el presidente Menem sacó un decreto que lo dejó sin efecto”.

“Una ley no se puede anular por decreto. Entonces las organizaciones gremiales apelamos a la Justicia y hoy tenemos el reconocimiento de la Corte Suprema que obliga a las empresas multinacionales a reconocer ese derecho”, contó Catalano.

El dirigente entrerriano indicó que “las empresas estarían intentando recurrir a los órganos internacionales para no hacerse cargo de ese pago, pese a que en los distintos balances, Telecom y Telefónica tienen un apartado con esos montos presupuestados”.

“Ante esta situación, las organizaciones gremiales que integran la mesa sindical, optaron por realizar una medida de acción directa que es un paro y movilización para el 6 de marzo”, afirmó Catalano.

El titular de Telefónicos de Entre Ríos manifestó que “se espera que el Ministerio de Trabajo intervenga y que se obligue a las empresas a hacerse cargo de la deuda”.

En ese sentido, el dirigente aclaró que “por un lado está el reclamo de los trabajadores con antigüedad, que es por la deuda generada a partir de 2007, y por otro está el tema de la aplicación desde ahora en adelante”.

“Por estos motivos es que se resolvió la medida de fuerza”, concluyó Catalano.

La mesa de unidad sindical del sector telefónico está integrada por la Unión Personal Jerárquico de Empresas de Telecomunicaciones (UPJ); la Federación Argentina de las Telecomunicaciones (Fatel); la Federación de Obreros, Especialistas y Empleados de los Servicios e Industria de las Telecomunicaciones de la República Argentina (Foeesitra); y la Federación de Organizaciones de Personal Supervisión Técnicos Telefónicos Argentinos (Fopstta).

A través de un comunicado conjunto, las entidades se declararon “en estado de alerta y movilización en todo el territorio nacional”, convocaron a “un paro con movilización en la sede de las respectivas empresas” y advirtieron sobre la posibilidad de “la ampliación de estas u otras medidas de acción directa si las empresas continúan desconociendo nuestros derechos”.

NUESTRO NEWSLETTER

Opinión

Por Martín Caparrós (*)  
Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Javier Milei, presidente electo de Argentina, el miércoles pasado en el Congreso.

Por Guillermo Marcó (*)  
Cambio climático.

Cambio climático.

De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.

De trayectoria reconocida dentro del peronismo, Olmos fue propuesto para asumir la conducción de la AGN.

Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.

Javier Milei junto a Luis Caputo. La designación en Economía dejó en el camino a socios iniciales de LLA.