Sección

Bahillo: "Cuando la gente identifica la boleta del peronismo, sin dudas es la boleta de Michel y Bahl"

El Diputado Provincial (PJ) Juan José Bahillo, respondió los cuestionamientos que provienen de quienes encabezan otras listas manifestando su pertenencia al peronismo: “A los peronistas no nos ha ido muy bien haciendo de patrullero ideológico de nuestros propios compañeros, habría que aprender de nuestros propios errores” expresó.

En declaraciones al programa Fuera de Juego, Bahillo agregó: "Yo hice esa valoración desde lo electoral. Indudablemente, la gente cuando vaya a votar, en un altísimo porcentaje, diría casi el 100%, o le va a dar continuidad a Milei en los candidatos del presidente junto con el gobernador Frigerio, en el mismo espacio político, o por pertenencia al peronismo, por el voto duro, como le decimos al peronismo, o también por ponerle límite a Milei". 

"Creo que cada vez, hay más votos oscilantes, y eso es bueno como sociedad, cada vez hay menos votos duros. Entonces hay gente que, de acuerdo al contexto, y si el gobierno tradujo su acción en cumplir con las expectativas que tenía, la gente lo vuelve a votar, y si lo defraudó o no está del todo conforme, vota a la oposición. O le da continuidad a la política de Milei, o dice, bueno, no cumplió con mis expectativas, me está yendo cada vez peor, y no estoy dispuesto a votarlo, o quiero hacer un llamado de advertencia, o poner algún límite a estas políticas de crueldad que lleva adelante Milei, y para eso la gente dice, acá está, hay que votar al peronismo, y cuando identifica la boleta del peronismo, es la boleta de Michel y de Bahl, de eso no tengo ninguna duda”, agregó el diputado provincial.

En cuanto a los cuestionamientos recibidos por la lista oficial del PJ por parte de otros sectores, aludiendo a que no se dio lugar a la interna y por ello van con boletas separadas, Bahillo aseguró: “Eso es no entender la responsabilidad que se tiene cuando se es candidato. Uno cuando es candidato tiene que proponerle a la gente, en este caso Bahl y Michel lo transmiten muy bien, uno puede coincidir o no coincidir, pero transmiten una propuesta en cuanto a la responsabilidad que van a tener si llegan a la Cámara de Diputados o a la Cámara de Senadores, cuál va a ser el rol que van a tener, y esa propuesta se la proponen, se la transmiten, a los entrerrianos. Uno tiene en claro qué van a hacer los candidatos de Milei y tiene en claro que van a hacer Michel y Bahl".

"Cuando hay un candidato que en vez de decirle a los entrerrianos para qué le pide el voto, en vez de transmitir eso, se dedica a denostar y a descalificar a sus competidores, no ha entendido la responsabilidad que tiene como candidato. La responsabilidad que uno tiene como candidato es hacer conocer la propuesta para que la gente confíe o no en esa propuesta”, explicó Bahillo.

En esa línea, Bahillo amplió: "A los peronistas no nos ha ido muy bien haciendo el patrullero ideológico de nuestros propios compañeros. Habría que aprender de nuestros propios errores”. “Cuando dicen que no les dimos interna no es así” expresó Bahillo. "La única lista que cumplió con esos requisitos fue la lista de Michel y de Bahl, las demás listas, no cumplían con ese requisito, o había avales de gente que no eran afiliados o no llegaban a la cantidad de avales o no llegaban a la cantidad de departamentos, por lo cual no cumplían con la cuestión reglamentaria, no fue una cuestión discrecional".

Bahillo expresó: “La responsabilidad de un candidato es recorrer la provincia y contar la propuesta que tiene. La gente está sobrepasada de problemas y por ahí está para atender sus urgencias y no para escuchar a los candidatos, eso es cierto, pero eso no lo exime el candidato la responsabilidad de recorrer la provincia conocer la problemática de los sectores. Michel y Bahl han recorrido, deben haber dado cuatro veces la vuelta a la provincia y reuniéndose con todos los sectores de los trabajadores, asalariados, cuenta propuesta, comerciantes, sectores productivos, para escuchar cómo están, creo que hay que poner el oído mucho más cerca a la gente y escuchar qué le está pasando, qué está necesitando a la gente, qué espera de la política, qué espera de sus dirigentes. Lo que uno ve por el otro lado es que el gobierno provincial no sabe, yo con todo respeto lo digo, pero lo veo en una actitud casi vergonzante haciendo campaña con la libertad avanza. Yo creo que nunca, de 1983 a la fecha, un oficialismo ha tenido tan poco protagonismo en una elección". 

"El oficialismo, que tiene la mayor responsabilidad, no tiene prácticamente protagonismo, la gente de Frigerio no hace campaña, hacen campaña los candidatos, quizás acompañe a esa lista, pero son los candidatos de Milei, además el desconocimiento que tienen de la provincia, la verdad, que es altamente preocupante”, agregó.

En esa línea, el exintendente de Gualeguaychú amplió: “Este es un modelo de ajuste que solo cierra con más ajuste. Para luego del 26 veo un escenario altamente preocupante, ojalá yo me equivoque, ojalá yo me equivoque, este modelo económico que ha instalado el gobierno de Milei desde 10 de diciembre del 2023 a la fecha, es un modelo de ajuste que cierra con más ajuste, que le ha quitado el poder adquisitivo al salario de la gente, que ha bajado enormemente el nivel de actividad económica por pérdida del poder adquisitivo, porque ha subido enormemente las tarifas, porque ahora el sueldo de la gente antes implicaba entre el 20 y el 25% pagar los servicios, y hoy es entre el 50 y el 60% pagar la luz y el agua, y el gas, entonces hay muy poco poder adquisitivo, hay muy poca actividad económica, como hay poca actividad económica se cae la recaudación, y como se cae la recaudación no se cumplen las metas de la macroeconomía, y eso perjudica cada vez más la macroeconomía y a la economía de la gente, fundamentalmente. Entonces es un programa de ajuste que necesita cada vez mayor ajuste para que le cierren los números". 

"Guillermo Michel, que es un estudioso de los números de la economía, decía hace dos o tres meses que es un modelo nacional que necesita de un endeudamiento adicional de 20 mil millones de dólares todos los años, creo que se quedó corto, coincido con él, con el concepto, pues se quedó corto, porque el fondo monetario le dio 14 mil, el blanqueo le dio 30 mil, el complejo agroexportador le dio otros 18 mil, y los números del gobierno no les cierran. Ahora hay un Swap de 20 mil millones de dólares para permitir los intereses de la deuda, y mientras tanto se van fugando. Es un modelo que timbea. Miremos la oscilación del dólar de los últimos 15 días, de 1.500 a 1.300 cuando hicieron las retenciones cero, después se le escapaba la tortuga de vuelta, para usar un término muy coloquial, y apareció Trump, y estabilizó, y a una semana se volvió a disparar y ahora volvió a bajar. Imagínate el sector financiero, los miles de millones de pesos que hicieron", dijo Bahillo.

Para finalizar, el diputado dijo: "Nosotros no tenemos capacidad ni conocimiento para sacar ventajas sobre esos movimientos que en apariencia son leves, que el dólar vale 50 pesos más, 50 pesos menos, 30 pesos más, 30 pesos menos de día a día, pero el sector financiero, los sectores altamente concentrados, ganan fortunas con eso, y la gente se empobrece cada vez más. Este es un modelo financiero, no un modelo productivo. También tiene que hablar el peronismo, y bueno, nuestros candidatos hablan. Si no hay desarrollo productivo, si no hay un capitalismo que desarrolle las capacidades productivas, y desarrolle que sea con inclusión laboral, que haya empleo, que se desarrolle la economía del conocimiento, y con la inteligencia artificial, también hay que aggiornar todas estas cuestiones. Este gobierno no habla de política productiva, no habla de política industrial, no habla de arraigo, no habla de valor agregado, no habla de producción industrial, no habla de los problemas que tienen los argentinos todos los días. Cree que resolviendo el problema con Trump y la intervención de Estados Unidos, que la vamos a pagar carísima, lo que pasa es que no hay que cometer el error de detenerse hoy en eso, porque hoy, lamentablemente, hoy no llega al metro cuadrado la gente. La gente hoy tiene otras urgencias y otros problemas. Ahora, lo que están haciendo con Estados Unidos, la vamos a pagar carísimo.  Esta intervención de Estados Unidos, este acondicionamiento que está poniendo la política exterior de Estados Unidos al país le va a salir carísimo y, obviamente, a los argentinos”.

Edición Impresa

Edición Impresa