La balanza comercial registró un superávit en marzo de USD 2.059 millones

El Intercambio Comercial Argentino (ICA) registró en marzo un saldo positivo de 2.059 millones de dólares, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato mucho mejor a lo esperado por los analistas.

 

Argentina, que atraviesa una delicada situación económica, acumula cuatro meses consecutivos de superávit comercial con un total de USD 5.271 millones, desde la asunción del presidente liberal, Javier Milei, el 10 de diciembre pasado.

 

Según un sondeo realizado por Reuters, los analistas proyectaban un resultado favorable de 1.280 millones de dólares para el ICA del tercer mes del año.

 

Los depósitos en dólares aumentaron en USD 3.000 millones desde que asumió Milei: cómo impacta en las reservas

 

El INDEC también dio a conocer que las exportaciones de marzo totalizaron USD 6.394 millones, con una mejora interanual del 11,5%, y las importaciones sumaron USD 4.335 millones, lo que arrojó una caída del 36,7% con respecto a igual mes del año previo.

 

El desplome de las importaciones durante el mes pasado deja expuesta la complicada situación económica que golpea a la nación, con una elevada inflación mientras que mejoran las exportaciones debido a la devaluación del tipo de cambio implementada a partir del 13 de diciembre por el gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei.

 

“Pudo augurarse un buen nivel de saldo comercial tanto por el efecto de la recesión y las compras realizadas con anticipación, exceso de stocks, que impacta en las importaciones, como el ingreso de la nueva cosecha de granos mucho más generosa que el año pasado”, afirmó a Reuters Juan Massot, director del Instituto de investigación en ciencias económicas y empresariales de la Universidad del Salvador.

 

Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 14,7% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 10.730 millones de dólares. La balanza comercial mostró un superávit de 2.059 millones de dólares, máximo registro desde septiembre de 2021 y resultado positivo por cuarto mes consecutivo.

 

Las exportaciones aumentaron 11,5% respecto a marzo de 2023 (USD 660 millones), debido principalmente a un incremento de 21,3% en las cantidades, ya que los precios disminuyeron 8 por ciento. En términos desestacionalizados, las compras al exterior cayeron 0,4%, mientras que la tendencia-ciclo se elevó 2,4%, con relación a febrero de 2024.

 

Las importaciones descendieron 36,7% en comparación con marzo de 2023 (-USD 2.510 millones), debido a caídas tanto en las cantidades como en los precios, que fueron del orden del 32,1% y 6,9%, respectivamente. En términos desestacionalizados, las compras al exterior disminuyeron 0,9%, y la tendencia-ciclo 3,6% en comparación con febrero de 2024.

 

Argentina, según datos oficiales, cerró 2023 con un superávit de 1.018 millones de dólares, mientras que anotó un saldo positivo de 784 y 1.438 millones de dólares, respectivamente, para enero y febrero del 2024.

 

“Sobre ambos datos -importaciones y exportaciones- se ciernen distintas incertidumbres, por lo que podríamos observar desvíos importantes entre los pronósticos y el dato oficial durante el año”, añadió Massot.

 

Para abril, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central argentino, las exportaciones anotarían una importante alza respecto de marzo, mientras que las importaciones se mantendrían estables frente al mes previo, lo que arrojaría un saldo comercial superior a los 2.000 millones de dólares.

 

“Dadas las experiencias del 2001-02 y 2008-09, es posible esperar que el piso de la recesión actual pueda producirse entre el primer y segundo trimestre de este año. Así, la economía empezaría a recuperarse en primer lugar de la mano del sector agropecuario. Luego, en la medida que la inflación se reduzca y que mejoren los niveles de confianza -caiga la prima de riesgo- y comience a producirse alguna recuperación parcial en el poder adquisitivo de los salarios; los sectores más relacionados con el consumo y la inversión podrían también contribuir positivamente durante el segundo semestre”, describió Gustavo Reyes, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea.

NUESTRO NEWSLETTER

Deportes

Argentina

Germán Portanova y sus dirigidas comenzaron su segunda semana de trabajo tras su gira por Australia.

Matías Russo habló de su abandono en Monza: “Hay que dar vuelta la página y seguir”

El Porsche que maneja el paranaense sufrió un toque y tuvo que desertar en su segunda final de la temporada.

Patronato brindó información a sus socios sobre la Asamblea General Ordinaria

La asamblea será el miércoles 25 de junio, a partir de las 16, en la sede de Grella 874.

Rally Entrerriano

Con un buen parque de autos, una nueva fecha del Rally Entrerriano pasó por los caminos de Crespo.

Werner

Mariano Werner rompió dos motores a lo largo del fin de semana del Turismo Carretera en Posadas.

Boca

Rubén Flotta destacó lo hecho por Boca frente a una potencia como Bayern Munich.

Por Sergio Rubin (*)  
El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

El padre Carlos Mugica oficiando misa en la convulsionada década del ‘70.

La primera formación de The Byrds con David Crosby, Roger McGuinn, Gene Clark, Chris Hillman y Michael Clarke.

Con ocho capítulos, Olympo se posiciona como la ficción más vista del momento.

Nacionales

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Imagen de archivo de Javier Milei y Rogelio Frigerio. La Libertad Avanza busca liderar electoralmente en Entre Ríos.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Guillermo Francos ya estuvo en el Senado durante el año pasado.

Interés general

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

Así es Fordow, el impenetrable bastión nuclear en las montañas de Irán.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.

El vicepresidente del episcopado César Daniel Fernández (obispo de Jujuy), se reunió en audiencia con el papa León XIV y lo invitó a visitar al país.