Sección

De los Santos en Paraná: poder narco, la connivencia judicial y política y un Estado que abandona los barrios

En el marco del Ciclo de Charlas Periodísticas 2025 organizado por la revista ANÁLISIS, Canal 9 Litoral y Radio Plaza, el periodista Germán de los Santos brindó este viernes por la noche una disertación titulada “Periodismo y Narcotráfico” en el octavo piso del Hotel Howard Johnson Mayorazgo. Ante un auditorio atento, el corresponsal de La Nación en Rosario —reconocido por su trayectoria en la cobertura del crimen organizado— abordó una de las caras menos exploradas del fenómeno narco: la de los adolescentes como víctimas y victimarios. La charla fue moderada por el periodista de ANÁLISIS, José Amado.

“No está muy investigada ni contada la historia de los chicos como víctimas y como victimarios”, expresó. De los Santos tomó como punto de partida un hecho ocurrido en Rosario en marzo del año pasado, cuando la ciudad “se paralizó por una decisión del crimen organizado”. Recordó que durante cinco días se produjeron cuatro asesinatos —dos taxistas, un colectivero y un empleado de estación de servicio— ejecutados por jóvenes de 15 años. “Estos chicos cobraban 200 mil pesos por cada muerte. Cada vez que mataban, iban al shopping, se compraban zapatillas, se cortaban el pelo y compraban alfajores. Se comportaban como chicos y mataban como adultos”, relató.

El periodista explicó que los adolescentes eran reclutados por una banda barrial del sur de Rosario y que, tras cumplir sus “misiones”, también estaban destinados a morir. “A estos tres chicos, después que cumplieran su trabajo, los iban a matar. No los matan porque sus propios familiares los entregan”, contó.

Reflexionó además sobre los prejuicios que suelen rodear estos casos: “Yo pensaba que este chico (NR: el que asesinó al empleado de la estación de servicio el 10 de marzo de 2024) estaba consumido por la droga, que no tenía familia ni educación. Y era todo lo contrario: iba a la escuela, era buen alumno, nunca se había drogado y vivía con su abuela, que lo amaba profundamente”.

Para De los Santos, estos hechos revelan una matriz de reclutamiento que las bandas repiten en distintos barrios y que el Estado no logra desactivar. “Lo que a mí me obsesiona es qué les podemos dar a estos pibes para que cambien su destino. El Estado hoy no tiene mecanismos para convencerlos, porque el poder del otro lado es mucho más profundo que el dinero: es el deseo de pertenecer”.


En esa línea, narró una historia esperanzadora: la de Mateo López, un chico de 14 años que “logró torcer su destino”. “Hoy está en la selección argentina de waterpolo. Su madre murió, estuvo presa y era adicta. La abuela peleó para que ninguno de los siete hermanos cayera en un barrio carcomido por la violencia. Fue un esfuerzo fenomenal que después tuvo respaldo del Estado a través del plan Nueva Oportunidad”, contó.

El periodista remarcó que la pertenencia y la identidad barrial juegan un papel clave. “El barrio no tenía ninguna identidad, la única referencia era ser un barrio narco. Entonces el orgullo también estaba roto. Nadie quería decir de dónde era. Pero cuando la comunidad empieza a participar en un club, los hijos pueden tener otro camino”.

También advirtió sobre nuevas formas delictivas que mezclan droga, trata, prostitución y criptomonedas, como se vio en el triple femicidio de Florencio Varela. “El Estado está lejísimo de eso, porque los narcos hoy también usan aplicaciones, sistemas financieros paralelos y tecnología que el Estado ni siquiera entiende”, afirmó.

Jueces, empresarios y un sistema que protege a los poderosos

 

En otro tramo de su exposición, De los Santos se refirió a jueces federales y empresarios vinculados a causas narco en Santa Fe. Contó que en una investigación descubrió que “una empresa había comprado 10 millones de dólares cuando la gente común apenas podía comprar 200 (Nr: en tiempos de cepo cambiario)”. Mencionó al Grupo Olio, que adquirió el frigorífico Alberdi de Oro Verde y operó una planta de Vicentín sin liquidar 700 millones de dólares en exportaciones.

“El juez puso una multa de 4 millones de dólares, cuando correspondían 180 millones. Algo pasó. Y el abogado del Grupo Olio era (Mariano) Cúneo Libarona, que renunció a la defensa el 9 de diciembre de 2023 y asumió como ministro de Justicia dos días después”, relató.

El periodista señaló además que varios jueces federales santafesinos están bajo investigación o fueron allanados: “El peligro en Rosario es que no quede nadie libre: ya está preso (Marcelo) Bailaque, allanaron a otro juez y a uno casi lo allanan porque se filtró la orden en el portal de la Corte Suprema”.

“Estamos hablando de gente con saco y corbata, que vive muy bien. No son los narcos de los barrios, son parte del sistema que los protege”, sentenció.


Crítica al cierre de escuelas y programas sociales

 

En el momento de las intervenciones del público, se hizo referencia a la situación en Paraná, donde recientemente se cerró la única escuela del barrio Maccarone, María Reina Inmaculada, una zona muy afectada por el narcomenudeo y la violencia. Se recordó que allí dos chicos murieron entre fines de 2023 y principios de 2024. Otra participante del público mencionó también el vaciamiento del programa de Orquestas Infantojuveniles de la Provincia. Señaló que hay pagos atrasados y una rebaja salarial a los docentes.

Esos aportes dieron pie a De los Santos para reflexionar sobre el rol del Estado en los barrios. “Un arquitecto que trabaja en urbanismo barrial me decía: lo primero que hace la Municipalidad cuando no sabe qué hacer es un playón de cemento y un arco. Pero los primeros que lo toman son los vendedores de droga. El tema es quién gana esos espacios después”, contó. “El Estado no puede limitarse a poner arcos y desligarse", completó.

Caso Espert

 

De los Santos comentó además el caso de José Luis Espert, quien debió bajarse como candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos. “Es muy interesante el caso Espert, que yo creo que enciende una luz de alerta. El que era el dueño del partido que usó Espert se llama Unir, es un rosarino que se llama José Bonacci. Es un profesional de eso: crea partidos políticos y después los ofrece. Él me decía: ‘mi principal día de laburo es el cierre de lista. Porque el que se queda sin partido, yo se lo ofrezco. Y yo tengo todo en regla’.”

Sobre gastos de campaña vinculados a Espert, el periodista narró: “Me cuenta que Espert le dice en un momento: ‘Tengo que registrar unos gastos de campaña que son unos aviones alquilados’. ‘Mirá, no hay ningún problema, traeme las facturas’. ‘Nunca más me trajo las facturas de esos aviones’. Eran los de Fred Machado".

La exposición del periodista y escritor concluyó con un aplauso del público, que agradeció el compromiso en abordar una problemática tan compleja como urgente.

Cierre del Ciclo

 

El ciclo 2025 comenzó en marzo y se extenderá hasta el 22 de noviembre, cuando cerrará con la presentación de Maximiliano Montenegro (Ahora Play), quien disertará sobre La economía después de las elecciones.

Edición Impresa