“Me llamo Brandazza… me secuestra la Policía”

Edición: 
655
Arte y memoria

Carlos del Frade
(desde Santa Fe)

“Contar la historia de Tacuarita es también un espacio para hablar de lo que persiste vivo en los sueños, las contradicciones y los deseos de los hombres y mujeres que somos parte del movimiento vital, creativo y revolucionario de nuestro país”, dice el cineasta Jorge Jäger, realizador del vídeo Me llamo Brandazza… me secuestra la Policía y que recrea el secuestro del joven militante peronista en noviembre de 1972. La presentación del documental viene a cuento de la historia de los años 70, de los sueños colectivos inconclusos de sus víctimas y de las pesadillas del presente impulsadas por los que hicieron dinero con la sangre derramada. Lo que sigue es una de las tantas formas de contar el caso Brandazza.

El 3 de diciembre de 1972, por medio de una conferencia de prensa, el Organismo Único de Arquitectura, la Federación Universitaria Argentina, la Agrupación de Abogados de Rosario, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Movimiento contra la Represión y la Tortura informaron que habían enviado telegramas al presidente de la Nación, el general Alejandro Lanusse, y a la Cámara Federal pidiendo por la suerte de los detenidos por razones políticas y gremiales.

El violinista en el tejado cumplía su segunda semana en el Cine Gran Rex y el almirante Isaac Rojas era promocionado como la personalidad entrevistada, en forma especial, por Canal 5.

El 6 de diciembre se le brindaba un agasajo al coronel Juan de Dios Carranza Zavalía por haber logrado su ascenso. Participó el comandante del II Cuerpo de Ejército, el general Leandro Anaya.

De 112 sociedades anónimas que habían presentado sus balances el 30 de junio de 1972, 94 obtuvieron ganancias y solamente 18 presentaron pérdidas.

Las empresas Somisa y PASA hacían publicidad diciendo sus bondades y haciendo gala de sus raíces nacionales: “Esto es PASA (y queda en Santa Fe, entre nosotros). Un verdadero orgullo provincial y nacional. De PASA quedan en la provincia 76 millones de pesos ley anuales en compra a proveedores locales y 33 millones de pesos ley en salarios”.

Se anunciaba la fórmula presidencial del Partido Demócrata Progresista, Francisco Manrique-Rafael Martínez Raymonda. En Canal 8 se anticipaba la palabra del líder radical Ricardo Balbín.

El 13 de diciembre de 1972, el Colegio de Abogados reclamó por la desaparición del estudiante Ángel Enrique Brandazza. “La opinión pública se ha visto nuevamente conmovida por la desaparición de un ciudadano, esta vez el estudiante Brandazza, sin que las gestiones realizadas para su esclarecimiento por familiares y letrados hayan dado resultado alguno hasta la fecha. Es necesario que todos los sectores expresen la honda preocupación que estos sucesos causan a la sociedad, que ve a sus integrantes seriamente amenazados en sus derechos fundamentales, así como las graves consecuencias que puede generar la indiferencia del pueblo y del gobierno ante hechos de esa naturaleza”.

La Santafesina SA prohibió una concentración en la Plaza de Mayo “contra el hambre, la represión y la entrega”. La organizaban el denominado Encuentro Nacional de los Argentinos y el Movimiento Nacional Intersindical.

Salvador Allende, presidente de Chile, llegaba a México en medio de una gran expectativa.

Aquella marcha reclamaba “un aumento salarial inmediato de 50.000 pesos para los trabajadores, jubilados y pensionados; creación de fuentes de trabajo y subsidios para los desocupados, fijación de precios máximos para los artículos de amplio consumo”.

Quien había sido el represor del Cordobazo, el general Alcides López Aufranc, era, por entonces, jefe del Estado Mayor General del Ejército. “En una sociedad de seres imperfectos resulta necesaria la protección de la fuerza para mantener la paz”, decía el militar que a partir de 1976 ocuparía la presidencia de Acindar. Fue en el 159º aniversario de la creación de la capellanía militar. Agregó: “Resulta imprescindible acentuar las prácticas religiosas. Estar cerca de Dios para ejercer nuestro sagrado deber militar”. Se preparaba para una guerra santa. El jefe de la Policía santafesina era el coronel retirado Fernando Guillén.

En el diario La Capital, de Rosario, el 16 de diciembre de 1972, en la segunda sección, página 13, apareció una breve crónica: “Los defensores de un estudiante desparecido hicieron declaraciones”. Eran los doctores Mario Ducler y Roberto Columba. Denunciaron que los hábeas corpus presentados por la suerte de Enrique Brandazza habían sido rechazados, tanto en el Comando del II Cuerpo de Ejército como en la Jefatura de la Policía rosarina.

Al otro día se informaba que el costo de vida fue del 73,9 por ciento y el editorial del diario centenario reflexionaba sobre los problemas del tétanos.

En Villa Constitución, donde se había levantado la planta número 2 de Acindar, se celebraban las bodas de plata del cura Samuel Martino.

Un banco cooperativo, Aciso, cumplía 12 años, y en los cines se proyectaban La Califa y Terror en el bosque. En una confitería donde se cenaba y bailaba, Sayonara, tocaba la banda El Combo Bogotano, que hacía las delicias de un comandante retirado de Gendarmería que era habitué del lugar, Agustín Feced.

Feced y el recientemente promovido a general Carranza Zavalía habían participado del secuestro, la tortura, la desaparición y la muerte de Ángel Brandazza; el prólogo de la noche carnívora que se desataría a partir del 24 de marzo de 1976.

Había sido el 28 de noviembre de 1972, en la entonces ciudad obrera.

A mediados de octubre de 1973, una comisión bicameral de la Legislatura santafesina investigaría la suerte de Brandazza. A pesar del gobierno democrático, de la prolija reconstrucción de los hechos y de las profundas reflexiones que realizaron los diputados que redactaron el informe, los responsables de la desaparición del estudiante de Ciencias Económicas oriundo de Venado Tuerto volverían con toda su ferocidad a partir de 1975 y soñarían con un orden de 100 años con ellos en el poder.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Fabián Medina continuará al frente de la Asociación Paranaense de Sóftbol

La Asamblea Anual Ordinaria de la APS se desarrolló en las oficinas del estadio Nafaldo Cargnel.

Las Panteras

Daniel Castellani convocó a tres entrerrianas entre las jugadoras que son observadas junto a Las Panteras.

Bautista Lescano: “Este era uno de los mayores sueños y cumplirlo es un orgullo enorme”

El paranaense aportó un try en la derrota de Los Pumitas ante los Junior Springboks

Los Pumitas

El seleccionado argentino M20 cayó con los Junior Springboks por 36 a 25.

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)