“No dejo que nadie haga gestiones por mí”

Edición: 
674
Reportaje con el intendente de Chajarí Juan Javier García

Hugo Remedi

“Chajarí debe traspasar las barreras de tener un diputado o un senador. Las representaciones chajarienses deben ser mayores tanto a nivel provincial como nacional”, afirmó a ANALISIS el intendente de esa localidad del departamento Federación, ingeniero Juan Javier García. Dijo que el principal problema de la ciudad es la parte de saneamiento y que la inseguridad tiene hoy límites tolerables, aunque también sufren el flagelo de la droga y el alcoholismo. Aseguró que la desocupación es sensiblemente menor que en otros lugares pero que tienen una gran cantidad de trabajadores en negro. Advirtió que encontró una ciudad prácticamente devastada y que la gestión radical le dejó, entre otras cosas, una deuda de 300.000 dólares por una obra de pavimentación. Señaló que tiene una hoja de ruta semanal que incluye Buenos Aires y Paraná y que no permite que nadie haga las gestiones que le competen al intendente, y agregó en ese sentido que el diputado nacional Carlos Cecco no ha hecho absolutamente nada ni por Chajarí ni por la región.

-¿En Chajarí hay plata?
-No, Chajarí tiene, más que plata, lo que le corresponde en términos de lo que produce pero que obviamente no alcanza para poder salir de una situación de muchos años de desasosiego y de falta de un montón de cuestiones. Y no solamente en cuanto a infraestructura sino también desde el punto de vista social, realmente encontramos una ciudad prácticamente devastada.

-¿Cómo se reconstruye además de establecer un diagnóstico?
-Reconstruir eso en términos de infraestructura, de redes sociales, de recuperar toda una esperanza de un pueblo que no sabe otra cosa que laburar, producir, generar recursos, necesita de un trabajo diario y en ese sentido, por supuesto que los recursos nunca alcanzan. Pero bueno, hacemos una gestión responsable y por eso estamos consiguiendo resultados.

-¿Qué índice de desocupación tienen?
-Los niveles de desocupación en Chajarí no son por ahí similares a los del resto del interior de la provincia, sobre todo a los de algunas ciudades vecinas...

-¿Son menores?
-Efectivamente, son sensiblemente menores pero hay un tema que no es menor y que incluso ha sido noticia en muchos medios provinciales y nacionales, y es que tenemos una gran cantidad de trabajo en negro que no nos permite llegar con soluciones de fondo a distintos sectores sociales. Es decir, ganan bien, a sus familias no les falta nada, pero por ejemplo a la hora de tener una vivienda mejor no pueden acceder porque no está blanqueado su trabajo. Éste es un tema a resolver pero no es un problema solamente nuestro, sino que ya es una cuestión planteada a nivel nacional por el propio Presidente Kirchner así como el gobernador Busti ha hecho de esto una bandera: recuperar el trabajo en blanco.

-¿Cómo viven el problema de la inseguridad?
-Hoy, en relación a lo que vivimos en diciembre de 2003 cuando asumimos, no digo que es una panacea pero estamos realmente muy bien. Incluso, cuando fue el subjefe Geuna, porque nosotros le cedimos en comodato una propiedad a la Policía para hacer una subcomisaría, lo analizamos y bueno, realmente la inseguridad era alarmante y hoy en cambio estamos en límites tolerables. En verdad me siento contento y orgulloso de la Policía que se está formando en Chajarí.

-¿Chajarí sufre el flagelo de la droga y el alcohol de las ciudades grandes?
-Sí, sí. Nosotros no somos una excepción a eso porque Chajarí, como toda ciudad que produce y tiene sus recursos, también tiene accesibilidad a flagelos como estos. Por supuesto que los niveles no son los mismos que en las grandes ciudades, pero es un tema que nos preocupa. Como chajariense y como intendente soy el primer responsable de darles un camino diferente a los que se encuentran inmersos en este flagelo.

-¿Cómo cuáles?
-Hemos tomado algunas políticas activas, porque hemos dejado de lado la figura del intendente tradicional y nos hemos metido en esto de colaborar con la Policía, con la salud, con la educación y, entre otras cosas, hemos creado direcciones que trabajan específicamente en este tema. Estamos en contacto con los responsables a nivel provincial del tema adicciones y apuntamos a que la región norte de la provincia evolucione en términos de desarrollar políticas adictivas con recursos realmente importantes. Nosotros, por supuesto, tenemos un presupuesto que permite que cada dirección sepa lo que tiene para gastar y en ese sentido le hemos dado recursos a la dirección que trata esta temática. Por eso no sólo decimos sino que hacemos y damos recursos para buscar soluciones.

-¿Cuál es hoy la principal problemática de Chajarí estructuralmente hablando?
-Estructuralmente, estamos intentando avanzar a brazo partido en términos de solucionar lo que hace a la parte de saneamiento, o sea lo que es agua, cloaca, etcétera Hemos vivido y convivido con una gran mentira durante muchos años como que Chajarí tenía este tema absolutamente solucionado. Hemos blanqueado esta situación, le hemos mostrado claramente al pueblo que para nada es así, pero que en vez de mirar para otro lado simplemente quedaba trabajar y empezar a ejecutar obras.

-¿Supongo que pasaron del diagnóstico al hecho?
-Sí, lo estamos haciendo y creo que a fines de 2006, si Dios quiere, cuando el tema saneamiento esté encarrilado, estará en camino de solución definitiva el tema de las vías de comunicaciones; es el tema que más priorizo como una cuestión de superestructura de la ciudad, es decir pavimentar calles, organizar la parte de desagües pluviales, cordones cuneta, badenes, etcétera; es para nosotros un área a recuperar. A modo de ejemplo te digo que seguimos con el mismo pavimento de hace muchísimos años. De alguna manera es una urgencia y bueno, estamos hoy trabajando y para ello tenemos planificado una inversión de casi un millón y medio de dólares con recursos de la CAFESG. Lo demás creo que de alguna manera está encaminado.

(más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Deportes

Matías Russo y Vittoria Piria

El piloto entrerriano Matías Russo, junto a su compañera Vittoria Piria, conducen un Porsche.

Unión

Lucas Gamba estableció el empate para el Tatengue en retorno de Leonardo Madelón.

Patronato

El Santo se impuso 2 a 1 en el clásico ante el Decano en el predio La Capillita.

Racing

La Academia festejó gracias a un agónico gol en contra y eliminó a la Lepra del Torneo Apertura.

Unión

Unión de Crespo fue uno de los que ganó este jueves, fue frente a San Martín de Gazzano.

Argentina

Argentina tiene confirmadas días y sedes para la doble jornada de Eliminatorias Sudamericanas.

Opinión

Por Claudio Jacquelin (*)

Dibujo de Alfredo Sábat para La Nación.

Judiciales