Federalismo, ¿sólo en los papeles?

Edición: 
680
Muchos piensan que desapareció, pero la discusión está en veremos

Daniel Tirso Fiorotto
(especial para ANALISIS)

La guerra entre las pretendidas soluciones unitaria o federal, a la organización necesaria del país, arrastró más vidas que la guerra de la independencia en la Argentina; sin embargo, cuando se acercan los festejos del segundo centenario de la Revolución de Mayo, y aunque parezca un cuento, el dilema continúa. ANALISIS consultó a estudiosos entrerrianos para conocer el estado actual del sistema que, no por casualidad, constituye la médula del primer artículo de la Carta Magna. Si en verdad, como dicen algunos, no se cumple, ¿por qué habría de cumplirse el resto de la Constitución?

Media docena de intelectuales de esta provincia, consultados por ANALISIS, pusieron en dudas la existencia del sistema federal en la Argentina, o directamente opinaron que no se aplica.

La respuesta unánime motivó, sin embargo, diferentes apreciaciones acerca del momento en que el federalismo se debilitó o desapareció, y sobre las pruebas, indicios o síntomas que muestran tal incumplimiento de la organización primaria, elemental, sine qua non, que da sentido al resto del articulado constitucional.

Como el asunto es harto complejo y requiere de explicaciones mínimas que permitan el intercambio de opiniones, en esta primera incursión se presenta el análisis de Gustavo Lambruschini, profesor de Filosofía Política y de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

…pocas palabras

Lambruschini respondió con la siguiente brevedad un cuestionario breve que le presentó este semanario para motivar el debate. Las primeras dos respuestas llevan sólo dos palabras, dos inquietantes palabras: no, ninguno.

-¿La Argentina aplica el sistema federal de gobierno que exige el artículo 1 de la Constitución Nacional?
-No.

-¿Qué tipo de federalismo es el que vemos en la práctica?
-Ninguno.

-¿El sistema de Coparticipación vigente fortalece o debilita el federalismo?
-Lo debilita.

-¿Los gobiernos provinciales, en términos generales, promueven el sistema federal o aceptan las reglas de juego impuestas por el poder central?
-Son obscenamente extorsionados.

-Si las provincias son autoridad en materia de salud, educación, seguridad, justicia, vialidad, y tienen recaudación propia, ¿qué les impide fortalecer el sistema federal?
-La cobardía y la corrupción.

-¿Se educa en la escuela y en la Universidad a favor del sistema federal que establece la Constitución?
-De ninguna manera: muy pocos entienden, casi nadie, qué es el federalismo.

-¿Qué habría que cambiar en las leyes, la educación, los partidos, las actitudes, etcétera para afianzar (o establecer) el sistema federal?
-Casi todo y, en especial, lo fundamental.

Falso federalismo

Después del breve cuestionario, se le pidió al catedrático un análisis sobre el estado del sistema federal, en relación con el ejercicio que hacen los propios gobiernos entrerrianos de esa obligación constitucional.

Por razones de espacio, las opiniones de otros intelectuales reconocidos y de gran prestigio serán publicadas en números siguientes.

Todo lo que sigue es una síntesis del pensamiento del profesor Gustavo Lambruschini, y que él escribió bajo el título de “Falso federalismo”.

1)- Doy por conocido que la provincia de Entre Ríos condena a sus hijos al ostracismo y los echa de su casa; y también que -aunque la provincia es muy rica-, en general los entrerrianos estamos injustificadamente pobres y hambrientos (nos falta el pan); y también doy por conocido que -auque somos pionero de la educación popular-, nos han vuelto ignorantes e incultos y aún analfabeto (nos falta el pan del alma); y también -que aunque en esta etapa de la civilización es intolerable-, persisten entre nosotros las epidemias y las endemias, y nos hallamos gratuitamente enfermos y en cantidades escandalosas morimos prematuramente, en especial los niños recién nacidos, los jóvenes adolescentes y los ancianos, en una palabra, los más débiles; y también que Concordia es la ciudad más pobre del país, luego de haber sido próspera, pujante, un ejemplo de actividades, de iniciativas y de proyectos; y, en fin, doy por conocido que el gobierno provincial incinera alimentos con los cuales podría haber mitigado transitoriamente la indigencia, alimentos que guardaba para sobornar al electorado de los famélicos.

Sintetizando, doy por conocido que ni el Estado federal ni el provincial garantizan ni la vida, ni los alimentos, ni la subsistencia, ni la educación, ni la propiedad, ni la salud, ni la justicia, ni la seguridad, ni la libertad, ni la igualdad, etcétera, en una palabra, el Estado incumple con su razón de ser.

2)- Doy por conocido también -como lo han demostrado reiteradamente y con total evidencia el profesor Roberto Schunk y el profesor Rafael Cuello-, que no estamos así por ninguna fatalidad ni divina ni de la naturaleza, sino porque sucesivos gobiernos provinciales “vendepatrias” han contraído deudas completamente odiosas y han enajenado nuestro patrimonio en sucesivos pactos fiscales ruinosos que sólo nos esclavizan.

3)- Y, sobre todo, doy por principio conocido que los que pasan por ser nuestros héroes patrios provinciales, a quienes debemos no sólo admirar sino, sobre todo, emular, tienen por común denominador la oposición y aún el enfrentamiento no sólo político sino incluso militar con el centralismo unitario porteño. Así fueron Ramírez, Urquiza, López Jordán y el mismo Artigas a quien debemos revindicar como un héroe nuestro, mucho más nuestro evidentemente, que Rivadavia o Rosas.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)