Sociedad civil y nuevo orden

Edición: 
680
Conferencia del español Bernat Riutort Serra

F. P.

La semana pasada se realizó la conferencia La sociedad civil y global y el nuevo orden mundial, a cargo del doctor en Filosofía Bernat Riutort Serra, profesor de la Universidad de las Islas Baleares de España. Organizada por el Centro de Investigación en Filosofía Política y Epistemología (CIFPE), Facultad de Ciencias de la Educación (UNER), la charla planteó una panorámica de la cuestión, con tres elementos claves para configurar la situación que ocurre a nivel global, según especificó el conferencista.

Su visión estuvo enfocada desde un punto de vista crítico, “no es un mero análisis desde el punto de vista de los elementos científicos aunque tiene algo de esto, sino que también es una tensión filosófica entre un ser y un deber ser”, dijo. Dentro del tema de la globalización económica, ubicó al del capitalismo regulado, que desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años ‘70 más o menos configuró los diversos estados y sociedades con un modelo donde el Estado jugó un papel central y donde había un orden internacional que facilitaba el desarrollo. El Estado podía mediar entre lo social, con políticas de bienestar inclusivas. Cuando el capitalismo entró en crisis, sobre todo en Norteamérica y en Gran Bretaña, hubo un conflicto social muy fuerte, y dentro de éste se arbitraron las elites económicas, políticas y gran parte de las intelectuales del stablishment. “Se fue concentrando la reflexión en una política económica monetarista y una filosofía política neoliberal. Estas estrategias fueron ganando posiciones en el conflicto social y político y van dirigiendo la transformación del capitalismo. El capitalismo regulado va a ir transformándose en la medida en que la crisis se profundice y vayan apareciendo elementos nuevos en otra dirección, fruto de esta hegemonía hacia un capitalismo global”. Éste último quedó configurado “a principios de los ‘90. En EE.UU. impone un giro de los elementos basados en la producción, y en la gran empresa industrial de tipo fordista del capitalismo regulado hay un desplazamiento”. EE.UU. opta, con las administraciones norteamericanas, a cambiar de un tipo de capitalismo industrial a un capitalismo financiero. “Y esto viene desde el tesoro, desde la reserva federal, y de Wall Street. Se genera un régimen nuevo, cuya imagen económica es el Wall Street-dólar. La globalización neoliberal tiene este elemento de nuevo poder, que junta administración norteamericana, Wall Street y la City”.

Respecto a las sociedades civiles (SC), Riutort Serra dijo que éstas se han articulado en la Modernidad política a partir de los Estados. “Por una parte las SC surgen de movimientos sociales que reivindican derechos, consiguen reconocimientos en los Estados pero llevan una política en parte. Hay una política de demandas al Estado pero éste también se sustenta en esa SC porque les ofrece legitimación. Es una relación contradictoria, pero en la Modernidad las sociedades civiles se habían conformado en nuevos Estados que ofrecían el marco geográfico y normativo, legislativo en el cual se desarrollaban estas sociedades civiles aunque con muchos conflictos y contradicciones”. Estas SC podrían ser Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Argentina; no Colombia, “porque el conflicto desborda y un Estado no puede estar supeditado”.

Con la globalización se da un cambio de las coordenadas de interacción espacio-tiempo a través de los sistemas simbólicos de mediación, de los sistemas de expertos, los medios de comunicación. “Aquí veo la CNN como en Singapur, o sigo las noticias de la TV Española como si estuviera allí. Entonces hay elementos de sociedad civil global, pero son un tanto precarios, y a veces emergen. A veces parece que no existen tantos pero hay redes de SC, redes de ONG, de movimientos sociales, de antiglobalización. Ha surgido elementos de sociedad civil global precarios porque no tienen su correspondencia en una ley internacional que les puedan reconocer y que les puedan dar garantías”, dijo el doctor. Este marco de regulación sería necesario porque “la SC es siempre precaria pero el capital no; entonces la sociedad no puede controlar al capital. El gran capital, sobre todo financiero, que ha tomado poder, es móvil. Se mueve por todo el mundo a una velocidad en tiempo real. Y el Estado es fijo”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Edgardo Kueider fue entrevistado en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) donde dio su versión y por qué está involucrado en causas judiciales.

Deportes

Werner

Werner analizó su flojo comienzo de temporada en el Turismo Carretera.

Tchoukball

El Tchoukball fue protagonista en el 150° aniversario de la ciudad de Mocoretá.

Independiente

Atlético Tucumán venció con autoridad a Independiente, en un partido postergado de la fecha 14 del Torneo Apertura.

Estudiantes

Estudiantes festejó en el clásico y amplió su invicto en la Asociación Paranaense de Básquet.

Colón

Un grupo de hinchas se expresó en la sede del Sabalero con cánticos, bengalas y banderas.

Los “Pumitas” contarán con Bautista Lescano como titular pare debutar en Sudáfrica

El paranaense Bautista Lescano -en el centro- estará desde el inicio ante los Junior Springbocks.

El CEO de YPF aclaró su desliz sobre el regreso de Franco Colapinto en Ímola

Horacio Marín dijo que fue solo una expresión de deseo lo que dijo en una entrevista.

Mario Moccia también será el presidente del ENARD

Moccia, actual titular del COA, reemplazará en el cargo a Daniel Scioli, también secretario de Deportes de la Nación.

Por Sergio Rubin (*)  
Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Los cardenales son los encargados de designar al papa que sucederá a Francisco.

Por Roque Guillermo Benedetto (*)